La bancada de Podemos Perú -liderada por José Luna Gálvez- acaba de presentar un proyecto de ley que busca que la cúpula de los partidos políticos pueda designar a dedo a su candidato a la presidencia de la República o a una de las vicepresidencias, sin tener que pasar por elecciones internas.
Además, plantea que el postulante no necesite estar afiliado a la agrupación política, sino que participe como invitado.
La propuesta legislativa fue presentada el miércoles 19 de febrero. Se trata de una iniciativa similar a la que planteó en octubre de 2024, que terminó diluida en un dictamen con otros 15 proyectos de ley.
De ser aprobada, se abrirá la posibilidad de que el próximo presidente de la República no se encuentre afiliado al partido por el que postuló.
Fuentes de El Comercio señalaron que, hasta el momento, Podemos no cuenta con precandidatos presidenciales visibles, por lo que sería un proyecto con nombre propio. Sin embargo, advirtieron que esto terminaría beneficiando a Antauro Humala, cuyo partido fue declarado ilegal por la Corte Suprema.
En las elecciones generales de 2021, Podemos presentó como candidato al exministro Daniel Urresti. Sin embargo, en 2023 fue condenado a 12 años de prisión por el asesinato con alevosía del periodista Hugo Bustíos y la tentativa de homicidio de Eduardo Rojas Arce. Hasta la fecha, todos sus intentos por anular la sentencia y recuperar la libertad han fracasado.
El proyecto tiene como autor a Juan Burgos y como coautores a José Luna Gálvez, Luis Picón, Heidy Juárez, Guido Bellido y Francis Paredes. Ya fue derivada a la Comisión de Constitución, presidida por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular).
En ese grupo de trabajo parlamentario, Podemos cuenta con tres representantes: Luna, Juárez y Digna Calle.
Para que la norma entre en vigor, debería ser aprobada y promulgada antes del próximo 12 de abril, fecha en la que la presidenta Dina Boluarte deberá convocar a elecciones generales.
Más cambios
La bancada de Luna Gálvez también propone ampliar hasta julio de 2025 el plazo de afiliación a un partido para quienes deseen postular en las elecciones generales de 2026. Con la ley vigente, el plazo venció en julio pasado.
Las propuestas implican modificar la Ley de Organizaciones Políticas; es decir, alterar las reglas electorales.
De acuerdo con Podemos, la iniciativa “fortalece el derecho político a ser elegido”.
En la exposición de motivos del proyecto de ley, señaló que el marco normativo vigente “impone restricciones que limitan la participación de potenciales candidatos, afectando la oferta electoral y restringiendo el derecho fundamental a la participación política”.
Según Podemos, la ley actual restringe la capacidad de los partidos para conformar planchas presidenciales sólidas, con personas que podrían contribuir a la gestión gubernamental aunque no formen parte de la militancia partidaria.
Críticas
El abogado Roy Mendoza, especialista en derecho electoral, señaló que tener a un presidente sin afiliación al partido que lo postuló debilita la figura del jefe del Estado y el sistema político.
“Su distanciamiento de la organización sería inminente, pues nada lo vincula a las reglas del partido. Y las consecuencias de tener presidentes sin soporte partidario debilita no solo la figura presidencial, sino también erosiona el sistema porque lo hace endeble ante el Parlamento”, afirmó en diálogo con El Comercio.
En opinión de Mendoza, se trata de una propuesta legislativa antitécnica porque debilita la condición esencial de afiliación, que es necesaria para fortalecer la actividad partidaria. “Estamos inutilizando la afiliación en medio de un sistema precario de partidos políticos, cuando debería ser al revés”, dijo.
«Busca alterar las reglas electorales vigentes, eso debilita la legitimidad de los procesos que se desarrollen»
Roy Mendoza, especialista en derecho electoral
El abogado José Naupari, especialista en derecho electoral, agregó que la designación directa de un candidato contradice el propósito fundamental de los partidos políticos.
“Yo estoy abiertamente en contra de la designación directa como figura, así sea para congresistas. […]. A mi juicio, un elemento inherente al funcionamiento democrático de los partidos es que sus candidatos provengan de una elección popular en la que participen por lo menos sus miembros o un número mayoritario de sus miembros”, dijo en diálogo con El Comercio.
«[La designación directa] es, a mi juicio, contrario al fin constitucional que deben perseguir los partidos políticos»,
José Naupari, especialista en derecho electoral
La abogada Silvia Guevara, especialista en temas electorales, advirtió que, si se aprueba la propuesta de Podemos, se generaría un período de inactividad en el que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tendría que ajustar el cronograma electoral. Esto implicaría retrasar o modificar la fecha de las elecciones primarias, ya que habría que esperar hasta el 2 de julio de 2025 para definir y finalizar la inscripción de precandidaturas
Añadió que un cambio de esta magnitud en la norma, a pocas semanas de la convocatoria a elecciones, aunque normativamente viable, obligaría al JNE a establecer un cronograma electoral que contemple un período de inactividad de aproximadamente tres meses antes de iniciar las elecciones primarias.
Además, implicaría un replanteamiento de los plazos, ya que las organizaciones políticas podrían afiliar hasta el 2 de julio de 2025, lo que supondría una sobrecarga para el JNE en la inscripción de planillones de afiliados. Esto es especialmente relevante considerando que hay 42 partidos políticos inscritos y 31 en proceso de inscripción.
“Las reformas electorales del último siglo deberían responder a un consenso para fortalecer a los partidos políticos, evitando los vientres de alquiler o partidos sin políticos”, señaló a El Comercio.
Claves:
- La aprobación del proyecto de ley modificaría el artículo 24-B de la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, respecto de incluir a un candidato de la fórmula presidencial como postulante designado.
- Además, modificaría la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, para cambiar las fechas máximas para afiliarse a un partido político y participar en las elecciones primarias de los comicios generales y los regionales y municipales del 2026.