En el mundo, la presencia de bancos digitales ha permitido revolucionar la forma en la que se brindan los servicios financieros. Se trata de entidades que no dependen de sucursales físicas y que ofrecen sus servicios de manera virtual a través de plataformas y aplicaciones móviles. Así, las operaciones de transacciones, la solicitud de productos financieros, pago de servicios y gestión de préstamos se realiza completamente en línea.
Dado su modelo y su aceptación en otros países de la región, la llegada de una entidad de dicha magnitud al Perú era –tal como adelantó el suplemento Día1– inminente. Y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) así lo confirma.
la antes que nadie las claves del mundo económico y empresarial, cada sábado.Recíbelo
“Estamos en un momento en el que el Perú está generando mucha atracción de actores internacionales en muchos aspectos, pero específicamente en el mercado financiero. Porque gracias al trabajo del Open Payments que ha hecho el BCR, el perímetro de lo que entendíamos como sistema financiero hace cinco o diez años, hoy es distinto”, comentó Sergio Espinosa, superintendente de Banca, Seguros y AFP.
Seguidamente, Espinosa confirmó que el regulador ya recibió formalmente una solicitud de licencia financiera por parte de un banco digital.
“Tenemos una solicitud -no puedo decir cuál- pero tenemos una (solicitud) ya presentada que ha mostrado mucho interés. Tenemos muchas conversaciones de gente que viene a preguntar, a averiguar si la superintendencia ve con buenos ojos [la llegada de los bancos digitales al Perú]. Nuestra respuesta es que sí. Esta es una solicitud que se presentó muy recientemente y que también vamos a proceder con toda la velocidad que se pueda”, indicó en entrevista con este Diario.
Para la SBS, si bien la llegada de un banco digital elevará la competencia, el principal beneficio del que gozará el país está en la mayor inclusión financiera e innovación en cómo se ofrecen los servicios financieros en el Perú.
“En el Perú existe más competencia de lo que la gente cree que existe -sobre todo en términos de banca de personas- precisamente por la presencia de un sector microfinanciero importante. Lo que creo es que [la digitalización del sistema financiero peruano] le facilita la vida a las personas y lo hemos experimentado con el caso de las billeteras digitales. Vemos la explosión que ha habido en la relación de las personas con un banco que antes era mucho más distante”, refiere Espinosa.
«Hoy todo se puede pagar con una aplicación y debemos medirlo en cuánto le mejoras la vida a una persona desde el momento en que le evitas una cola en un banco. Ese creo que va a ser el gran ‘boom’ de todo esto»
El dato
SBS conforma un comité de Open Banking
El regulador se encuentra hoy conformando un comité interno con profesionales que dediquen enteramente a darle viabilidad al Open Banking, modelo que permite el acceso seguro a los datos financieros de los clientes por parte de terceros autorizados, utilizando interfaces de programación de aplicaciones.
«Esta semana estamos aprobando una resolución con la cual se forma un equipo dedicado para este fin. En realidad, estamos pensando en el Open Finance, pero empezamos por el Open Banking. Es tener un equipo de 7 u 8 personas que van a ser extraídas de su área de origen y dedicadas en exclusiva a este proyecto«, reveló a El Comercio el superintendente.
Los profesionales que integrarán el comité ya han sido identificados según competencias. «Ya hay un líder designado y anunciado. Los demás miembros se están escogiendo de las áreas. Hay un experto en regulación, en asuntos del usuario y en riesgos tecnológicos. Nos queda la duda de si tenemos un experto en la tecnología que se requiere para el Open Banking. Nos estamos tomando un tiempo para ver si elegimos alguien de adentro o alguien de afuera específicamente para que vea esto«, detalló.
Dicho comité, una vez conformado, elaborará un plan de trabajo y recibirá un entrenamiento en metodologías ágiles de resolución de temas. «Seguramente alguno de ellos va a tener que ser enviado a la India, donde proviene la tecnología que está usando hoy el BCR. Todavía hay una etapa de preparación. Este, para mí, es el proyecto número uno en términos e prioridad para lo que queda de este y el siguiente año«, agrega Espinosa.
Bancos digitales en el mundo
En el mundo, Nubank y Revolut son dos actores digitales que han logrado el éxito bajo dicho modelo. Nubank -que tiene mayor presencia en Latinoamérica- ha alcanzado los 118,6 millones de clientes en Brasil, México y Colombia. Este resultado refleja un incremento de 4 millones solo en el primer trimestre del año.
Por su parte, Revolut -que opera en más de 48 países, siendo la mayoría europeos- tiene hoy 52 millones de clientes en el mundo. Solo en España, ya tiene 5 millones de clientes.
Fuentes del sector financiero comentaron a El Comercio que el banco que ya presentó su solicitud ante SBS sería Revolut. Cabe mencionar que, en abril de este año, David Tirado, vicepresidente de Negocio Global de Revolut, en entrevista con el medio español Expansión mencionó a Perú como uno de sus principales destinos de interés en Latinoamérica.
“Estamos interesados en Perú y Argentina en Latinoamérica; nos fijamos en Filipinas y Hong Kong en Asia; y también evaluamos Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, que nos parecen mercados interesantes», dijo el ejecutivo.
Asimismo, según pudo cotejar El Comercio, Revolut ya cuenta con un registro de marca ante Indecopi presentada en el 2023.