En 9 de 26 regiones del país, la Policía Nacional del Perú (PNP) tiene más vehículos inoperativos que operativos, de acuerdo con datos de la Dirección de Logística (Divlog-PNP) hasta el 31 de julio, procesados por el analista de datos Juan Carbajal. Estas son Áncash, Cajamarca, Ica, Madre de Dios, Pasco, Callao, Lima Provincias, Tumbes y Ucayali.
Según los datos de la Divlog, la PNP cuenta con 20.480 vehículos, de los cuales 8.189 (el 40%) se encuentran inutilizables. En consecuencia, solo existen 12.291 vehículos policiales operativos en el país.
18 regiones tienen más autos inoperativos que operativos: Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Piura, la Provincia Constitucional del Callao, Puno, Lima (región), San Martín, Tumbes y Ucayali. Llama la atención el caso de Amazonas, Cajamarca y San Martín, que no tienen ningún auto operativo. Entre tanto, Loreto, Pasco y Ucayali tienen apenas un auto en condiciones de funcionar.
Además, 7 regiones tienen más camionetas inoperativas que operativas: Áncash, Ica, Madre de Dios, Pasco, Lima (región), Tumbes y Ucayali. Y 10 regiones tienen más motocicletas sin funcionar que aquellas que pueden ser utilizadas para las labores de la PNP: Áncash, Cajamarca, Ica, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco, Callao, Tumbes y Ucayali.
De los 8.189 vehículos inoperativos, 4.835 son irrecuperables, es decir, el 59% del total: 468 autos, 1.953 camionetas, 2.101 motocicletas y 313 son otros vehículos. En este grupo de unidades dadas de baja, 2.750 tienen una antigüedad entre 11 y 25 años; 1.302, una antigüedad menor a 10 años; 646, entre 26 y 40 años; 132, entre 41 y 55 años; y 5 tienen más de 56 años desde su fabricación.
Solo existen 3.354 vehículos inoperativos aún recuperables (41% del total de inoperativos): 103 autos, 1.362 camionetas, 1.660 motocicletas y 229 son otros vehículos. De este conjunto, 2.132 tienen una antigüedad menor a 10 años; 1.113, una antigüedad entre 11 y 25 años; 94, entre 26 y 40 años; y 15 tienen entre 41 y 55 años.
«La delincuencia tiene mayor versatilidad al momento de actuar que la Policía»: el análisis de dos expertos sobre la alarmante situación
César Ortiz Anderson, presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana (Aprosec), considera que la poca cantidad de vehículos operativos de la PNP obstaculiza su labor de disuadir estratégicamente la delincuencia en los distritos del país. “La disuasión implica que el personal policial se desplace en unidades móviles por diferentes zonas de cada distrito del país. Pero no podrán hacer esto si las unidades están inoperativas. Si a eso se suma que también faltan recursos humanos en la institución, prácticamente no se puede neutralizar la delincuencia en una región”, declaró a El Comercio.
Ortiz sostiene que la delincuencia actualmente supera la capacidad operativa de la PNP. “Están mejor equipados en vehículos, armamento e instrumentos de comunicación que la Policía Nacional para combatirlos. Solo recordemos que este mes asesinaron al suboficial José Munive Gurmendi en La Victoria, en un enfrentamiento con delincuentes que le dispararon en una zona no protegida por su chaleco antibalas, que había adquirido por cuenta propia”, mencionó.
Cabe recordar que el caso de Munive dejó al descubierto que la PNP no renueva los chalecos antibalas de sus efectivos desde hace más de cinco años. Si bien se iniciaron procesos de adquisición en los últimos años, varios fueron declarados desiertos o interrumpidos.

“La delincuencia tiene mayor versatilidad al momento de actuar que la PNP. Hoy es fácil para las bandas criminales neutralizar una moto lineal en la que va un policía. Por eso vemos que ha habido muchos policías heridos luego de operativos en moto”, opina Anderson acerca de las diez regiones que tienen más motocicletas inoperativas que operativas.
Así también, el especialista sostiene que los 12.291 vehículos policiales operativos a nivel nacional presentan un sobreesfuerzo, que carece de un mantenimiento adecuado. En esa línea, el general (r) PNP Eduardo Pérez Rocha, excomandante general de la PNP, indica que los vehículos deben recibir mantenimiento cada 5 mil kilómetros. “Esto no ocurre por falta de apoyo logístico. Al no tener un cambio de aceite o filtros, no tendrán un buen rendimiento y ahí viene el problema de la inoperatividad”, expresó.
Por otro lado, acerca de los vehículos aún recuperables con una antigüedad mayor a 10 años, Ortiz considera que, de ser restablecidos en las calles, no tendrán las condiciones óptimas para estar a la altura de las necesidades operativas que deben realizar los efectivos policiales. En esa línea, Pérez Rocha señala que las unidades motorizadas deben ser renovadas cada 5 años. “Luego de 5 años, ya superaron los 300 mil km, que debe ser su límite de kilómetros. En ese caso, dejan de servir y se necesitan vehículos nuevos. Primero, porque difícilmente encontrarán sus repuestos y, segundo, porque es más oneroso repararlos que comprar nuevos”, detalló.
El excomandante general de la PNP explicó que, por cada 10 manzanas, debe haber un vehículo policial operativo. “Esto no se cumple a nivel nacional. Los 20 mil vehículos deberían estar operativos y actuando en las calles”, afirmó.