En medio de cuestionamientos que golpean directamente a su círculo más cercano, la presidenta Dina Boluarte solicitó al Congreso autorización para viajar a Estados Unidos entre el 21 y el 25 de septiembre. Su objetivo es participar en el 80° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y cumplir con una agenda de encuentros multilaterales y bilaterales.
La petición llega en un momento políticamente incómodo para el Ejecutivo. El pasado domingo, la difusión de audios atribuidos al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y al titular de Justicia, Juan José Santiváñez, le abrió un nuevo frente por presunto tráfico de influencias.
Desde que asumió la Presidencia en diciembre de 2022, Boluarte promedia un viaje al exterior cada tres meses. Hasta la fecha, ha estado en Japón, Indonesia, Francia, Ecuador, Ciudad del Vaticano (en dos oportunidades), Suiza, China, Alemania, Italia, Brasil y Estados Unidos en tres ocasiones. De concretarse este nuevo periplo, sería el décimo segundo.
El gobierno justifica los viajes al exterior bajo el argumento de promover la inversión extranjera, estrechar lazos comerciales, posicionar al país como un socio confiable en el sistema internacional y reafirmar compromisos multilaterales. No obstante, las críticas apuntan a la falta de resultados tangibles de estas giras.
En septiembre del 2023, el Congreso aprobó su participación en el 78° período de sesiones de la Asamblea General, cuando se esperaba un encuentro bilateral con el entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden. La cita terminó reducida a un saludo protocolar de pocos minutos. Ese traspié derivó en la renuncia de la canciller Ana Cecilia Gervasi, responsabilizada por un sector de legisladores por no haber concretado la reunión.
Un año después, en septiembre de 2024, el Congreso le cerró la puerta: con 55 votos en contra, 50 a favor y cinco abstenciones, le negó el permiso para viajar a Nueva York y participar en el 79° período de sesiones de la ONU. Las bancadas que se opusieron fueron Podemos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Avanza País, Juntos por el Perú, Bancada Socialista y Bloque Democrático. La justificación fue que Boluarte debía priorizar la atención a los incendios forestales que azotaban 12 regiones del país en ese momento, con un saldo de 15 personas fallecidas y seis hospitalizadas.
ESTA ES LA SOLICITUD DE DINA BOLUARTE:
Presidenta solicita permiso para salir del país by Martin Calderón
Agenda en Nueva York
El programa que el Ejecutivo presentó al Congreso describe una agenda cargada de actividades. La presidenta está inscrita como la quinta oradora en el debate general de las Naciones Unidas, programado para este martes 23.
Según el Ejecutivo, su discurso buscará “posicionar al Perú como un actor comprometido con la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana”, además de reafirmar el compromiso del país con los pilares de la ONU y exponer políticas nacionales e iniciativas internacionales.
El lunes 22, Boluarte participaría en dos reuniones: una por el 80° aniversario del establecimiento de las Naciones Unidas y otra por el 30° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Ese mismo día, también asistiría a una cena de la Plataforma de Mujeres Líderes de la Asamblea General, junto a un grupo de jefas de Estado y de Gobierno, ministras de Relaciones Exteriores y la directora ejecutiva de ONU-Mujeres.
Entre las reuniones previstas, destaca una con el secretario general de las Naciones Unidos, António Guterres.
El miércoles 24 está programado su discurso en un evento especial sobre acción climática, convocado por el secretario general de las Naciones Unidos, Antonio Guterres, y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Ese mismo día, Boluarte participaría en una reunión organizada por Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) y en un encuentro con empresarios iberoamericanos convocado por el Adam Smith Center for Economic Freedom y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI). Ambas citas son vistas por el Gobierno como oportunidades para reforzar la imagen del Perú como un socio confiable y atractivo para las inversiones.
Críticas
En junio pasado, durante un viaje a Francia, Boluarte suscribió el Tratado de Altamar. La firma provocó una ola de críticas desde el Congreso, que reclamó que el Ejecutivo no informó de manera adecuada sobre el tema.
Esta vez, el congresista Alejandro Muñante (Renovación Popular) adelantó la postura de su bancada: “Nosotros siempre nos hemos mantenido renuentes a otorgar permisos de viaje de la presidenta Boluarte. No soy vocero en estos momentos de mi bancada, pero sin temor a equivocarme, podría asegurar que Renovación Popular votará en contra de este viaje. Ella no debería salir de ninguna manera, porque las veces que ha salido con el apoyo de algunas bancadas del Congreso, no ha dado ningún tipo de resultado”, dijo en diálogo con la prensa.
Alejandro Muñante cuestiona la utilidad de los viajes al exterior de la mandataria. Foto: Congreso
El legislador cuestionó: ¿Para qué han servido los diferentes viajes que se han realizado? ¿Qué beneficio trae eso para el país? Aún no se ha reportado nada”.
En tanto, Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) aseguró que el gobierno de Boluarte “busca nuevamente hacer gala de su soberbia y el desprecio a los derechos humanos”.
“Le volveremos a decir que no”, adelantó en su cuenta oficial en la red social X.
Por su parte, Kelly Portalatino señaló que la presidenta “no busca representar al Perú, sino legitimarse ante Washington mientras el pueblo la rechaza”.
“Su deber no es desfilar en foros internacionales, sino solucionar la crisis de inseguridad y extorsiones en el país”, dijo.
El pleno del Congreso ya tiene en agenda el pedido presidencial. Sesionará este miércoles 17 desde las 5 p.m.