La fiscalía considera que, en los períodos vinculados al presunto pago coimas de constructoras a su favor, Martín Vizcarra realizó pagos en sus tarjetas de crédito y de la hipoteca de su departamento que no se justifican en relación con sus movimientos bancarios. Con esto, el equipo especial Lava Jato apunta a reforzar la tesis de que recibió coimas en efectivo de empresas constructoras.
Esta semana, en el juicio del expresidente por los presuntas sobornos ligados a su gestión como gobernador de Moquegua, la fiscalía expuso nuevos hallazgos relacionados al levantamiento de su secreto bancario. El expresidente actualmente enfrenta una posible condena de 15 años por la acusación de haber recibido S/ 2,3 millones de las empresas que se adjudicaron las obras Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua.
Meses atrás, El Comercio reportó que en el mismo juicio, una pericia oficial ya había evidenciado que el entonces gobernador no realizó movimientos significativos en las cuentas bancarias donde recibió su sueldo como gobernador de Moquegua en el 2014. Se trata del año en el que habría recibido la mayor parte de los presuntos sobornos de las constructoras Obrainsa e ICCGSA, de acuerdo con su acusación.
En la audiencia del último martes, el fiscal adjunto Osías Castañeda, del equipo especial Lava Jato, terminó de exponer todas las pruebas de la fiscalía contra el expresidente. Una de estas últimas fueron los documentos ligados al referido levantamiento del secreto bancario de Martín Vizcarra: los estados de sus cuentas en otro banco y de su tarjeta de crédito.

De las cifras expuestas en la audiencia y que recolectó El Comercio, se desprende que entre octubre del 2013 y diciembre del 2016 (el total del período analizado por el Ministerio Público), el expresidente hizo pagos por más de US$ 49 mil y S/ 7.500 en sus tarjetas de créditos; mientras que también pagó las cuotas mensuales de la hipoteca de su departamento, de entre S/ 4.500 y S/ 4.600.
En contraste, la fiscalía señala que los movimientos en las cuentas sueldo y la cuenta de ahorros del expresidente durante ese período fueron mínimos, por lo que no se justifica de dónde salió el dinero para los pagos de las tarjetas y de la hipoteca del departamento.
“El Ministerio Público ya presentó su pericia contable, los peritos emitieron su pronunciamiento con relación a las remuneraciones mensuales que tuvo el acusado en su condición como presidente regional en el período 2013-2014. Lo que se va a oralizar en este acto es con relación a sus movimientos de otros bancos, el BCP e Interbank, con relación al periodo 2014, 2015, 2016 y 2017”, dijo el fiscal el martes.
A continuación, detalló los movimientos de la cuenta mancomunada que tenía Martín Vizcarra en el BCP. De estas se desprende que en el 2014, el año en que según la acusación fiscal recibió la mayor parte de las coimas, esa cuenta solo registró egresos (retiros y gasto) por S/ 1089,15, mientras que sus ingresos fueron por S/ 7691,38, la mayoría por un depósito de 6,600 hecho en diciembre.

Previamente, la pericia que evaluó su cuenta de sueldo como gobernador de Moquegua determinó que en ese mismo periodo, esta tuvo ingresos por S/ 73,762 (la mayoría ligados a dos retiros por S/ 66,398 en los últimos dos meses del años) frente a ingresos por un total de S/ 143,409, ligadas a su remuneraciones mensuales como gobernador, de entre S/ 11 mil y 12 mil.

En contraste, también en el 2014, Martín Vizcarra hizo pagos en su tarjeta de crédito por un total de US$ 14.010 y S/ 4.317,74; mientras que pagó regularmente su hipoteca mensual por montos entre S/ 4,500 y S/ 4,600. Para el Ministerio Público, en otras palabras, las cuentas del acusado no cuadran.

Las últimas pruebas de la fiscalía
Durante la audiencia, en cuanto a la cuenta de ahorros mancomunada, el fiscal resaltó que del período de enero a diciembre del 2014, “en su mayoría han sido cargos por mantenimiento de la tarjeta” y que los pocos retiros en efectivo “no alcanzan para cubrir el pago del crédito hipotecario.
En el 2015, año en que también se habrían dado pagos de la empresa ICCGSA, se repite la misma tendencia de gastos e ingresos mínimos, a excepción de retiros en algunos meses por montos como S/ 200 (marzo) y S/ 500 (abril), lejanos al monto de la hipoteca.
Respecto a otra cuenta de ahorros que tenía Martín Vizcarra en el BCP, esta no tuvo ningún movimiento y se mantuvo con un saldo cero entre enero y abril del 2014, cuando fue cerrada. “Con esto demostramos que no existió movimientos para poder realizar el pago del crédito hipotecario”, insistió el fiscal.
Luego, el fiscal presentó los gastos de la tarjeta de crédito que tenía por esa época Martín Vizcarra en el Interbank, comenzando por octubre del 2013, antes de las fechas del presunto pago, hasta fines del 2016. Según la tesis fiscal, los pagos de Obrainsa e ICCGSA fueron entre enero del 2014 y agosto del 2016.

Tras exponer todos las cifras sobre los estados de cuentas de la tarjeta de crédito de Martín Vizcarra y los pagos en dólares, el fiscal recordó al juzgado que “del período que he señalado, [se] registran movimientos significativos con relación a pagos y eso debe ser valorado”.
El Ministerio Público también publicó el registro del pago de las hipotecas de Martín Vizcarra para su departamento. Allí se evidencia que todos los montos mensuales, de entre S/ 4,500 y S/ 4,600, fueron cancelados de forma regular durante el periodo en cuestión y de forma puntual.
Con todos estos elementos, el fiscal concluyó que se ha demostrado que el acusado no hizo “movimientos [bancarios] significativos con relación al sueldo, más bien acumulativos” y que del análisis sus cuentas de otros bancos y tarjeta de créditos también se puede advertir que “no existen montos significativos que puedan justificar [los pagos de] esta hipoteca”.

“No existen movimientos de cargos o gastos que puedan dar luces de que existía de ese dinero los pagos para esta hipoteca. Además,hemos demostrado que la tarjeta de crédito era pagada con montos significativos en dólares que oscilaban entre los US$ 1,000 y US$ 3,000″, dijo.
Añadió que del análisis conjunto de todos elementos, “no se justifica de dónde salió ese dinero durante los periodos 2014, 2015, 2016 y 2017”. “Con relación a ello, señorita directora de debates, este representante del Ministerio Público ha culminado con su oralización de sus medios de prueba en su totalidad”, añadió.

Defiensa afirma que empresa familiar financiaba sus gastos
Este jueves, en la reanudación del juicio, el abogado de Martín Vizcarra, Erwin Siccha, negó que todo esto sea evidencia de que su defendido haya financiado sus gastos con dinero de origen ilícito. De acuerdo con él, no se analizaron las finanzas de su “sociedad conyugal”, ni sus utilidades como empresario ni la tarjeta que -según dijo- su empresa CyM Vizcarra le había asignado y con la que hacía “la mayor parte” de sus consumos.
El abogado reconoció que “es cierto que el señor Martín Vizcarra no en todos los meses tiene retiros importantes, pero sí hay meses en que [los retiros] superan los S/ 20 mil, los 10 mil”. Para ello, citó retiros de su cuenta sueldo entre noviembre y diciembre del 2014, además de otros retiros en el 2015. “Decir que porque uno no retira todos los meses no está gastando su dinero no tendría ningún sentido”, agregó.
También sostuvo que el Ministerio Público solo ha analizado las cuentas a nombre del expresidente, pero no hizo lo mismo con “la situación financiera de su sociedad conyugal, porque su esposa también trabajaba, ni se analizó la tarjeta que le había asignado la empresa CyM Vizcarra al señor Vizcarra Cornejo”.
“No puede asumirse, a partir de esta situación, que el señor Vizcarra haya tenido un desbalance patrimonial o que haya supuestamente costeado sus gastos a partir de un dinero presuntamente ilícito recibido”, aseguró. “Si bien no existen retiros mensuales, la mayor parte de sus remuneraciones sí fueron retiradas”.
Respecto a la cuenta mancomunada de ahorros, aseguró que esta tampoco tuvo movimientos significativos en las fechas previas al supuesto pago de sobornos, salvo en diciembre, donde se hacía retiros “por fiestas navideñas”. Además, aseguró que “la mayor parte de los consumos del señor Martín Vizcarra eran solventados por CyM Vizcarra”.
En esa línea, dijo que como las finanzas del expresidente no fueron directamente el objetivo de la investigación de este caso, estas no han sido analizadas de forma completa ni pudieron aportar documentación con ese objetivo. “Él ha sido accionista de CyM Vizcarra, ha formado parte de CyM Vizcarra antes de su gestión regional”, enfatizó.

Para el abogado penalista Guillermo Astudillo, “lo que quiere demostrar la fiscalía es que con estos documentos es que el señor Vizcarra ha estado cubriendo sus gastos a través de otra fuente de financiamiento. ¿Cuál podría ser esa fuente de financiamiento? Evidentemente, da la impresión de que ha estado manejando dinero en efectivo».
“Esto coincidiría con la forma en la que los colaboradores eficaces han explicado que entregaron la plata al señor Vizcarra, a través de un tercero, y coincide con lo que ha sostenido la fiscalía desde un principio, porque no hay otra explicación razonable”, añadió. “¿Cómo ha estado pagando su hipoteca? ¿Cómo va pagando sus tarjetas, si no hay registros en el sistema financiero de la forma como ha estado cubriendo sus gastos? La única posibilidad razonable es que ha estado manejando efectivo”.
Por ello, consideró que estos hallazgos son importantes porque permiten inferir que “lo único que explicaría cómo el señor ha estado viviendo esos años es a través del manejo de dinero en efectivo”. Esta prueba, añadió, debe ser analizada por el tribunal en conjunto con todas las demás vistas en el juicio: tanto declaraciones de testigos como pericias y otros documentos.
“Este es un dato más, con los demás datos y pruebas que se han presentado en el juicio ,que van a llevar al tribunal muy probablemente, a concluir de que el señor Martín Vizcarra es culpable“, aseguró. Más allá de esto, no hubo referencias directas a las tarjetas de crédito o las hipotecas.
Concluida la fase de presentación de pruebas de la fiscalía, las audiencias del juicio ahora se centrarán en las pruebas documentales de la defensa. Estas son alrededor de 100, pero algunas son las mismas que ya se vieron durante la etapa de la fiscalía y no volverán a ser evaluadas. La próxima sesión será este viernes desde las 3:30 p.m.