Congresistas de diversas bancadas presentaron este martes 23 de setiembre la anunciada moción de censura contra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, por supuesta “falta de idoneidad, confianza y probidad” en dicha cartera. En total firmaron 35 legisladores.
Para formalizar un pedido de destitución de un ministro se requieren 33 firmas como mínimo. Inicialmente, 36 parlamentarios respaldaban la moción, pero ya se conoció que Heydi Juárez (Podemos Perú) retiró su rúbrica. Si 3 congresistas más optan por el mismo camino, la solicitud ya no tendría validez.
La moción tendría que ingresar a la agenda del pleno la próxima semana. Se necesitan 66 votos para su aprobación.
Tal como se había adelantado no firman congresistas aliados del gobierno como Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Avanza País y Acción Popular.
¿Quiénes firman la moción de censura?
Autores
1.- Paredes Piqué, Susel Ana María
(Bloque Democrático Popular)
2.- Bazán Narro, Sigrid Tesoro
(Bloque Democrático Popular)
3.- Luque Ibarra, Ruth
(Bloque Democrático Popular)
4.- Reymundo Mercado, Edgard Cornelio
(Bloque Democrático Popular)
5.- Zeballos Madariaga, Carlos Javier
(Bloque Democrático Popular)
6.- Burgos Oliveros, Juan Bartolomé
(Podemos Perú)
7.- Picón Quedo, Luis Raúl
(Podemos Perú)
8.- Bermejo Rojas, Guillermo
(Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial)
9.- Echeverría Rodríguez, Hamlet
(Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial)
10.- Limachi Quispe, Nieves Esmeralda
(Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial)
11.- Quispe Mamani, Wilson Rusbel
(Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial)
12.- Varas Meléndez, Elías Marcial
(Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial)
13.- Agüero Gutiérrez, María Antonieta
(Perú Libre)
14.- Balcázar Zelada, José María
(Perú Libre)
15.- Cruz Mamani, Flavio
(Perú Libre)
16.- Gonza Castillo, Américo
(Perú Libre)
17.- Mita Alanoca, Isaac
(Perú Libre)
18.- Portalatino Ávalos, Kelly Roxana
(Perú Libre)
19.- Rivas Chacara, Janet Milagros
(Perú Libre)
20.- Taipe Coronado, María Elizabeth
(Perú Libre)
21.- Bazán Calderón, Diego Alonso Fernando
(Renovación Popular)
22.- Chirinos Venegas, Patricia Rosa
(Renovación Popular)
23.- Ciccia Vásquez, Miguel Ángel
(Renovación Popular)
24.- Herrera Medina, Noelia Rossvith
(Renovación Popular)
25.- Yarrow Lumbreras, Norma Martina
(Renovación Popular)
26.- Zeballos Aponte, Jorge Arturo
(Renovación Popular)
27.- Medina Hermosilla, Elizabeth Sara
(Somos Perú)
28.- Dávila Atanacio, Pasión Neomías
(Bancada Socialista)
29.- Flores Ramírez, Alex Randu
(Bancada Socialista)
30.- Quito Sarmiento, Bernardo Jaime
(Bancada Socialista)
31.- Robles Araujo, Silvana Emperatriz
(Bancada Socialista)
32.- Acuña Peralta, Segundo Héctor
(Honor y Democracia)
33.- Málaga Trillo, George Edward
(No Agrupados)
34.- Pablo Medina, Flor Aidee
(No Agrupados)
35.- Palacios Huamán, Margot
(No Agrupados)
En el documento se alega que Santiváñez Antúnez fue censurado por el Parlamento el pasado 21 de marzo por su “incapacidad para hacer frente a la creciente ola de inseguridad ciudadana en el país” en el Ministerio del Interior bajo su conducción.
Menciona que el titular del Minjusdh enfrenta “graves procesos judiciales que comprometen su idoneidad para ejercer el cargo”, como una investigación por tráfico de influencias agravado, por el cual se le dictó impedimento de salida del país por 18 meses.
También, enfrenta una acusación por abuso de autoridad, derivada de su gestión en el Ministerio del Interior, donde presuntamente hostigó a un periodista, y una denuncia constitucional ante el Congreso, acusado de omisión de denuncia por no haber informado el uso de un vehículo oficial para facilitar la fuga del exgobernador regional de Junín Vladimir Cerrón.
También se le vincula como “hombre clave” dentro de una presunta organización criminal, con la función de “articular redes de poder político y policial para direccionar contratos públicos, influir en ascensos y permanencias de generales de la Policía Nacional, proteger operaciones mineras ilegales y encubrir actos ilícitos en la administración pública”.
“Se precisa que su doble rol, primero como Ministro del Interior y luego como jefe de la Oficina de Monitoreo del Despacho Presidencial, habría sido decisivo para consolidar estos fines ilícitos. Esta condición de pieza central en una estructura delictiva revela una falta absoluta de idoneidad y probidad, constituyendo en ese sentido, fundamento suficiente para su censura parlamentaria”, detalla.
Los congresistas que promueven la censura refieren que la reincorporación de Santiváñez en una cartera clave como Justicia y Derechos Humanos “no solo desconoce la sanción política previamente impuesta, sino que también erosiona la institucionalidad democrática al debilitar el control parlamentario sobre el Ejecutivo”.
“La designación de Juan José Santiváñez como Ministro de Justicia y Derechos Humanos constituye una vulneración abierta al espíritu de la censura parlamentaria, pues el Congreso ya le retiró la confianza en marzo de 2025 por su ineficacia frente a la inseguridad”, subrayaron.
Moción de censura contra Juan José Santiváñez by Christian Tinoco Sánchez
“La responsabilidad ministerial puede entenderse como el ‘precio de la democracia’, pues los ministros solo pueden permanecer en el cargo mientras conserven la confianza política; y, una vez quebrada, su continuidad compromete la legitimidad del Estado ante la ciudadanía, debiendo en consecuencia prevalecer el principio democrático de renovación de las autoridades mediante el mecanismo constitucional de la censura”, subrayaron.