La Sala Penal Especial de la Corte Suprema, a cargo del juicio que se sigue en contra del exmandatario Pedro Castillo por el fallido golpe de Estado, resolvió requerir información directamente al Despacho Presidencial. Se trata de un pedido para corroborar la carta de renuncia al cargo de presidenta del Consejo de Ministros formulada por la expremier Betssy Chávez ese 7 de diciembre de 2022, con la cual su defensa busca desvirtuar la acusación formulada en su contra.
En la audiencia de este martes, Castillo Terrones insistió en rechazar el proceso judicial en su contra. El exmandatario confirmó que se reunió, en la víspera a su mensaje a la Nación de ese 7 de diciembre, con los exministros Aníbal Torres, Betssy Chávez y Willy Huerta, quienes también son procesados por este caso. Sin embargo, según dijo, fue para responder a un intento de vacancia por parte del Congreso, “pero no para conspirar”.
“Claro que me reuní con ellos, porque eran parte de mi gabinete. ¿Con quién más tenía que hacerlo? Pero no me reuní para conspirar. Me reuní para justamente responder esta tercera vacancia del Congreso, que el día de hoy hace lo que quiere ante el país, con una señora que está [de] inquilina de Palacio [de Gobierno]. (…) Rechazo este juicio, como siempre”, sostuvo Castillo al momento de la acreditación de las partes.
Prueba excepcional
En la audiencia de este martes, se abordó un escrito mediante el cual la defensa de Chávez Chino adjuntó su carta de renuncia presentada ante el Despacho Presidencial tras el mensaje efectuado por Castillo. Según el documento, esta fue ingresada a la 1:10 p.m. del 7 de diciembre de 2022. A criterio de su defensa, esto “desvirtúa el dolo de rebelión” formulado por el Ministerio Público.
La propia Chávez indicó en la audiencia que el acta de información recogida por el Ministerio Público respecto a su renuncia, y que obra en el expediente fiscal, es de fuente abierta; es decir, recoge la reportada por los medios de comunicación. Sin embargo, que en esta no se consigna el sello de recepción del documento que ingresó al Despacho Presidencial.
“Según la tesis fiscal, indican que yo presenté el documento pasada la 1:30 p.m.; y eso es falso. Yo presento el documento a la 1:10 p.m., siendo la única ministra de Estado que presenta el documento de manera formal”, aseveró Chávez. Con ello, la expremier busca desmantelar, en el juicio, la acusación en su contra en el golpe que intentó perpetrar Castillo.
La fiscalía acusa a Chávez de ser coautora de rebelión, toda vez de que el 7 de diciembre de 2022, conjuntamente con sus coacusados –Castillo, Torres y Huerta- acordaron disolver el Congreso e instaurar un estado de excepción, según la imputación. Y que previamente se reunieron en el Despacho Presidencial donde elaboraron el contenido del mensaje a la Nación con ese fin.
Al respecto, el representante del Ministerio Público se opuso a la admisión del documento en cuestión, alegando la preclusividad que dispone el Código Procesal Penal. Según indicó, este debió ser presentado de manera oportuna, mas no en este estadio del proceso.
Asimismo, también advirtió diferencias “notables” en el documento presentado con el ya recogido mediante acta fiscal. “No podríamos certificar la verosimilitud de este documento para fines de establecer una fiabilidad probatoria. (…) Consideramos que se debe proceder al acta solamente de lectura de recolección y no al documento anexado por la defensa técnica”, indicó el fiscal en su intervención.
La procuraduría, por su parte, se adhirió a lo esbozado por el Ministerio Público; en tanto que las defensas de los otros coacusados por el Caso Golpe de Estado pidieron que se admita el escrito presentado por Chávez.
Tras deliberar, la sala sostuvo que en el acta fiscal de recolección de información únicamente se da cuenta de publicaciones de Twitter respecto a la renuncia de Chávez, “pero en esta carta de renuncia no obra ningún sello ni dato adicional”.
Sin embargo, que respecto al documento presentado por la expresidenta del Consejo de Ministros, este contendría lo que sería el sello de recepción, con código de barras, fecha, hora y el trámite que se habría seguido. Un tema relevante para el proceso.
Al final, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema indicó que “es indispensable contar con información privilegiada y de calidad”, por lo que previamente a pronunciarse sobre ello, se cursará oficio al Despacho Presidencial. Esto “a fin de verificar el ingreso y tramitación de este documento”. “Recibida esta información, nos pronunciaremos”, se indicó.
Postura
El abogado de Chávez, Luis Barranzuela, comentó que la expremier presentó su renuncia a la 1:10 p.m., lo que “no solamente refuta, sino la desvincula de cualquier acto que haya podido ser planteado por el Ministerio Público”. Un desmarque que, dijo, está documentado con la carta.
“Si yo tengo la intención de ponerme no solamente de acuerdo, sino estar al frente de la rebelión con Pedro Castillo, ¿por qué presento mi carta de renuncia? Ahí se rompe ese dolo de rebelión y conspiración”, sostuvo Barranzuela.
Así, para la defensa de Chávez, su carta de renuncia es una prueba que existe en el acervo documental de Palacio de Gobierno y que “excluye toda forma de coautoría y complicidad”.
“La fiscalía [dice] de que Betssy Chávez renunció como consecuencia de la detención de Pedro Castillo, y eso es falso. Porque la detención se produce a las 13:40 aproximadamente. Ella presenta su renuncia antes, 13:10 p.m. Entonces, ¿cuál es la relación? (…) Con esto ya se aclara la situación, porque la desvincula de todo supuesto criminal”, aseveró el abogado.
La audiencia por el Caso Golpe de Estado continuará este jueves 9.
🔴#EnVivo | JUICIO ORAL CONTRA EL EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PEDRO CASTILLO TERRONES Y OTROS