Los aeropuertos Francisco Carlé de Jauja (Junín) y de Jaén (Cajamarca) no están entre los que más movimiento de pasajeros tienen, pero son estratégicos para actividades económicas como el turismo. El de Jauja es clave para acceder a la sierra y selva central, y el de Jaén es fundamental para llegar a Kuélap, en la región Amazonas.
Los dos están cerrados por el deterioro de sus pistas de aterrizaje. Esta situación no es única de esos terminales aéreos, pero sí crítica en ambos casos. Tanto Jauja como Jaén son operados por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac), ente adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Los aeropuertos de Jauja y Jaén están en emergencia.
Desde el 2017…
A fines de marzo, el MTC declaró en emergencia el aeropuerto de Jauja por la crisis de su pista de aterrizaje. La medida se tomó luego de que las aerolíneas Latam y Sky suspendieran sus operaciones en el terminal.
Con esa decisión, el MTC encargó a Córpac que ejecutara medidas urgentes para rehabilitar la pista. El 14 de abril, el ente informó del inicio de “las obras de mantenimiento”. Los trabajos, que deben culminar el 19 de mayo y se enfocan en el tercio central de la pista, están a cargo del Consorcio Pimentel B.S. Sede Jauja, que obtuvo la obra por “contratación directa por emergencia”.

Las refacciones hechas a la pista en marzo, dos meses después de que culminara el último mantenimiento. El mismo mes se declaró en emergencia.
El monto es de S/11’580.460. Sobre la elección de esa firma, el MTC informó a El Comercio que se eligió entre 25 empresas y que tiene “las capacidades y experiencia acreditada en servicios tanto del sector público como privado”.
Para el ex gerente general de Córpac Roger Bernedo, los mantenimientos tienen “un tope”. Se refiere a que el nuevo arreglo es una medida paliativa y temporal.
Según un documento de Córpac del 24 de marzo, que El Comercio revisó, el 15 de enero acabaron los trabajos del anterior mantenimiento. La buena pro de la obra, de S/465.000, se adjudicó en noviembre del 2024.

Así estaba el aeropuerto de Jauja a fines del 2024.
Sin embargo, el 28 de enero se hicieron “trabajos de mantenimiento por garantía”. El 19 y 20 de febrero volvieron a hacerse arreglos por “grietas y fisuras en cuatro aéreas de la pista de aterrizaje”. Y del 21 al 24 de marzo otra vez hubo trabajos de mantenimiento a “nuevas zonas que presentaron fisuras y grietas”.

Otra refacción hecha en marzo. El contrato de esta obra en la pista de aterrizaje del aeropuerto, que ha tenido varios problemas, costó S/465.000.
El documento de Córpac recalca que “los deterioros de la pista, grietas, fisuras y desprendimientos son recurrentes y constantes”. El informe se remonta hasta el 2017 por otra obra en la pista. También menciona que la capa asfáltica tiene tres pulgadas, cuando debería tener cuatro pulgadas, como recomienda la Federal Aviation Administration. Además, indica que desde el 2018 se emitieron por lo menos 78 Notam, avisos que informan sobre instalaciones, servicios, procedimientos o peligros aeronáuticos.

Un reporte de Córpac del 2023 mostraba el estado crítico de la pista de aterrizaje del aeropuerto Francisco Carlé de Jauja. (Foto: Córpac)
Fanny Galván, presidenta de la Cámara de Comercio de Huancayo (ciudad vecina de Jauja), indicó que, tras un año de reunirse con distintas autoridades, incluido el titular del MTC Raúl Pérez-Reyes, “nos sentimos totalmente burlados” por la situación. “No sé a qué gestión se le ocurre hacer parches [como refacciones]. Estamos hablando de que [en el aeropuerto] aterrizan vuelos con capacidad de 150 pasajeros”. Recalcó que en estas épocas de Semana Santa “más o menos teníamos un promedio de 15.000 a 20.000 personas” que llegaban a Huancayo y a la selva central.
La situación es similar en Jaén, aeropuerto que, salvo pequeñas reaperturas, está cerrado desde el 2023, pese a que más de una vez el ministro Pérez-Reyes declaró sobre su reapertura. La última vez dijo que estaría listo en febrero para que los vuelos se retomaran en marzo.

En mayo del 2024, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, y el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, visitaron las obras en el aeropuerto de Jaén. (Foto: MTC)
Antes, el 30 de junio del 2024, el MTC emitió un comunicado que señalaba que el aeropuerto estaba operativo y que su pista de aterrizaje se encontraba “apta para atender aeronaves cuyo peso no supere los 30.000 kilos” (30 toneladas).
Ese día, la Unidad de Investigación de El Comercio publicó un informe que detalló la grave situación de los aeropuertos del país. Uno era el de Jaén.
Entonces, Córpac había invertido S/4,5 millones para reparar zonas críticas de la pista, cuando se necesitaba una nueva porque la actual había cumplido su ciclo de vida, como indica un informe técnico de la entidad del 2023. Para arreglarla, el consorcio a cargo usó especificaciones técnicas de la construcción de carreteras.

Nuevas obras en el terminal realizadas en enero de este año. Se suponía que debía abrirse en febrero. No ocurrió.
Jorge Jiménez, gerente general de la Cámara de Comercio de Jaén, señaló que “no hay seriedad en el tema”. Acotó que, “dada la coyuntura y situación del aeropuerto, debería haber[lo] tomado una muy buena empresa con mayor experiencia”. También resaltó que en el nororiente no hay un aeropuerto que conecte esa zona con la costa.

La pista de aterrizaje del aeropuerto de Jaén en enero de este año.
En enero no hubo movimiento de pasajeros en Jaén. En el 2024 solo hubo 397. La diferencia es enorme si se compara con el 2019: 283.672 pasajeros. El extitular de Comercio Exterior y Turismo Edgar Vásquez recalcó que el aeropuerto de Jaén no solo “sirve para el norte de Cajamarca, sino que era una puerta de entrada para aeronaves más grandes que permitan el flujo turístico hacia Chachapoyas”, donde está Kuélap. Indicó que, antes de que el aeropuerto parara, Kuélap recibía hasta 120.000 visitantes por año. “Ahora tienes poco más de la mitad”.
Sobre Jaén, el MTC informó a este Diario que los nuevos trabajos de mantenimiento serán desde el 22 de abril hasta el 23 de mayo. Tras esa fecha “se invitará a las aerolíneas a iniciar sus operaciones”.
El problema de rehabilitar
Bernedo afirmó que Córpac es una empresa especializada “en el control y seguridad aérea”; no en la construcción de aeropuertos. “No tiene un área especializada de infraestructura para construir y mantener pistas de aeropuertos”. Dijo que “[eso] es toda una tecnología, no es como hacer una autopista”.
Vía para acceder al nuevo aeropuerto está en manos de empresa inhabilitada #VideosEC #UI
0 seconds of 7 minutes, 20 secondsVolume 24.106548279689235%
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: Vía para acceder al terminal aéreo está en manos de una empresa inhabilitada.
Recalcó que el MTC debe tomar “la responsabilidad que le corresponde” y rehabilitar “totalmente” los aeropuertos de Jaén y Jauja. “Siempre la DGAC [Dirección General de Aeronáutica Civil] y el MTC responsabilizan a Córpac o presionan para que haga mantenimientos. Y estos resultan ser inservibles cuando la pista ya requiere una rehabilitación total. Así están la mayoría de los aeropuertos, sobre todo en las provincias”.
Sobre Jauja y Jaén, el exministro Vásquez dijo que el hecho de que sus infraestructuras no funcionen es “por una mala administración de quienes lo tuvieron a mano y han dejado que se deterioren”.