El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a las Fiestas Patronales en honor al Señor de Gualamita, una de las celebraciones más representativas de la ciudad de Lámud, capital de la provincia de Luya, en la región Amazonas.
Esta festividad, que se realiza cada mes de septiembre, es una muestra del fervor religioso y la identidad cultural de la población local, indica la Resolución Viceministerial N.º 000211-2025-VMPCIC/MC.
La celebración coincide con el inicio de la temporada de lluvias, un momento esperado por los agricultores de la zona, y congrega a toda la población de Lámud, así como a visitantes de diversas partes del país y del extranjero.
El culto al Señor de Gualamita se remontaría a la época del virreinato, a mediados del siglo XVIII. Según relatos locales, una familia procedente de Cusco, de apellido Vallejos, se dirigía hacia Quito y se extravió en el antiguo camino inca, por lo que acampó en un lugar con abundante en agua y suficiente alimento. Los lugareños se acercaron a esta familia, siendo el patriarca, don Luis Vallejos, quien les contó sobre los percances su viaje y les mostró una imagen de Jesús Nazareno que llevaban consigo.
El mito señala que al intentar continuar el viaje, la caja que contenía la imagen se tornó tan pesada que resultó imposible moverla, lo que fue interpretado por los pobladores como un milagro y una señal de que la imagen debía permanecer allí. Por ello, la familia se estableció en el lugar, al que nombraron Gualamita, donde se levantó una capilla en honor a la imagen, ahora denominada como Señor de Gualamita.
Desde entonces, los devotos, en su mayoría campesinos, le pedían por sus cultivos debido a los inminentes periodos de sequía, alternados con lluvias intensas, que afectaban la producción agrícola. Este profundo fervor religioso llevó a los pobladores a desarrollar ritos como peregrinaciones a la capilla y procesiones con la imagen, que con el tiempo se consolidaron como parte esencial de la religiosidad local.
La organización de estas festividades se remonta a 1962, en un comité integrado por los mayordomos de las fiestas, figuras que asumen voluntariamente la responsabilidad de los preparativos, lo cual les confiere prestigio ante la comunidad.
Los preparativos de las fiestas
Se inician meses antes con actividades costumbristas, como el Yamta Pallay, que se realiza en abril y consiste en la recolección de leña para la cocción de alimentos. Ese mismo mes, se realiza el Ushpach-cuy y el Tinguchi-cuy, en los que se agasaja con comida, bebida y música a los que participaron en el Yamta Pallay. Por otro lado, en agosto se lleva a cabo el Labrachcuy, actividad que implica la elaboración de las velas que acompañarán la imagen del Señor de Gualamita, mientras que en los días previos al inicio de las fiestas patronales se realiza el Amasijo, cuando se preparan panes y bocaditos tradicionales que se compartirán con los devotos.
Fiestas Patronales en honor al Señor de Gualamita son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Ministerio de Cultura
Mes de festividad
El 1 de septiembre, las fiestas comienzan con el disparo de veintiún camaretazos, seguido del albazo, cántico de una alabanza acompañada de una banda de músicos. Los días 13 y 14 de septiembre son las fechas principales.
El 13 se celebra el Hatun Luya, un festival cultural que promueve la música y la danza tradicionales. En la noche, se realizan las solemnes vísperas, a través de una misa y alabanza al Señor de Gualamita, seguida de serenatas y la quema de castillos de fuegos artificiales.
El día central es el 14, fecha en la que se celebra la Exaltación de la Santísima Cruz. La jornada inicia con camaretazos y repique de campanas, seguido de una misa solemne y una procesión por las calles de Lámud.
Las festividades culminan el 30 de septiembre con una misa de acción de gracias, seguida de la procesión de la imagen. Posteriormente, a inicios de octubre, se realiza el Aviay Cuy, un agasajo de despedida para los mayordomos salientes.