La presidenta de la República, Dina Boluarte, designó a Alejandro Oviedo Echevarría como nuevo director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), quien se convierte así en la quinta persona en asumir ese encargo desde que la mandataria inició su mandato, en diciembre del 2022. Y, en suma, es el séptimo director desde que empezó el actual quinquenio, lo que pone en alto relieve la inestabilidad en el sector de inteligencia.
MIRA: Cerrón “evidencia un patrón criminal”: estos son los argumentos fiscales contra pedido para anular su prisión preventiva
A través de la Resolución Suprema 138-2025-PCM, publicada este sábado en las Normas Legales del diario oficial El Peruano, la jefa del Estado aceptó la renuncia del coronel PNP (r) Max Anhuamán Centeno, quien duró apenas tres meses y días como jefe del órgano de inteligencia nacional. Había sido designado en febrero pasado.
Según se indicó en la resolución, “el citado funcionario ha presentado su renuncia al cargo, por lo que resulta pertinente aceptar la misma y designar al funcionario que lo reemplazará”. Y se le agradeció por los servicios prestados. La resolución también es suscrita por el jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana.
00:12
/
01:00
Truvid
Lea el artículo
Los jefes de la DINI en la era Boluarte:
Nombre Fecha de designación
Juan Carlos Liendo O’Connor 18 de diciembre del 2022
Roger Arista Perea 4 de enero del 2023
Luis García Barrionuevo 21 de enero del 2023
Max Anhuamán Centeno 22 de febrero del 2025
Alejandro Oviedo Echevarría 31 de mayo del 2025
Pasado y lo que se viene
Oviedo Echevarría es un general de la PNP en situación de retiro. A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos como el de jefe de Inteligencia de la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) de la PNP. En 2016, participó en la captura del Gerson Gálvez Calle ‘Caracol’, interviniendo incluso en su traslado de Colombia a Lima.
(Foto: Anthony Niño de Guzmán / GEC)
/ ANTHONY NIÑO DE GUZMAN
Mayo de 2016, ‘Caracol’ llegó al Perú. (Foto: Anthony Niño de Guzmán / GEC)
/ ANTHONY NIÑO DE GUZMAN
Sin embargo, a lo largo de su carrera, el hoy hombre fuerte de la DINI también ha sido objeto de controversias e investigaciones. En diciembre del 2020, un informe de la contraloría halló presunta responsabilidad penal en su contra, por un caso de adquisición de 20.000 mascarillas reutilizables, sin sustento técnico y a una empresa cuyo gerente era un oficial en actividad. Ello, durante su paso como jefe de la VI Macrorregión Policial Junín.
“Como resultado de la evaluación de los comentarios formulados por el general PNP Alejandro Washington Oviedo Echevarría se ha determinado que los hechos específicos con evidencias de irregularidad no han sido desvirtuados y configura presunta responsabilidad administrativa y penal”, se lee en el Informe de Control 083-2020-2-3792-SCE.
La contraloría advirtió que se generó una exposición del personal de la PNP al riesgo de contagio del COVID-19, así como también determinó un prejuicio de S/124.000 por el pago al proveedor.
Justamente, ya en diciembre de 2021, la fiscalía anticorrupción allanó el inmueble de Oviedo como parte de las indagaciones seguidas por el Caso Los Mercaderes del Centro, donde se implicó a efectivos de la PNP y personal civil en un presunto direccionamiento de contrataciones para equipos de protección personal, entre otros elementos.
Oviedo, junto a otros 17 oficiales, fue pasado al retiro en noviembre del 2020 en la gestión del entonces presidente Francisco Sagasti, lo que motivó a que presentara recursos legales tras esta decisión al considerarla arbitraria.
“No estamos en una república monárquica donde el rey hace lo que quiere, estamos en una república donde cada funcionario público tiene sus facultades debidamente delimitadas”, expresó en ese momento, de acuerdo con RPP.
—Puntos de vista—
El coronel FAP (r) Christian Schambaher, exjefe de Contrainteligencia de la DINI, explicó a este Diario que esta frecuente rotación de directores de la DINI evidencia la falta de una política nacional sostenida en esta materia, lo que no solo debilita el sistema de inteligencia, sino que lo pone “en una delicada situación”.
Schambaher remarcó que la DINI es una entidad al servicio del Estado que debe responder a los más altos intereses de la nación. “Pareciera que el Ejecutivo se encuentra a la deriva en materia de inteligencia estratégica, sin objetivos claros y definidos. La situación de inseguridad en el país no soporta más pruebas de ensayo y error en materia de inteligencia”, cuestionó.
Resolución de nombramiento de Oviedo como jefe de la DINI.
En tanto, el exjefe de la DINI Danilo Guevara comentó que “cambios tan frecuentes y sucesivos son perjudiciales para el funcionamiento de esta dependencia y, por ende, de todo el sistema nacional de inteligencia”.
¿Cuáles son los principales retos para el nuevo DINI? A opinión de Guevara, en las circunstancias actuales, desde la perspectiva de la Inteligencia deberá “fortalecer la lucha contra la criminalidad trasnacional organizada que, en este momento, se ha convertido en una amenaza contra la seguridad nacional”.
En segundo término, también destacó el orientar el esfuerzo de inteligencia para salvaguardar la gobernabilidad del país, ante cualquier conflicto de orden político-social; así como la seguridad del proceso electoral, que ya se encuentra en ciernes. “Un año pasa muy rápido”, remarcó.
El congresista José Cueto (Honor y Democracia), presidente de la Comisión de Inteligencia del Congreso, dijo que, si bien es una potestad del Ejecutivo la designación del jefe de la DINI, “esto demuestra inestabilidad”.
Agregó que presentó un proyecto de ley —en mayo de 2023—para que el titular de la DINI sea designado por el Congreso con el fin de “darle estabilidad al sistema de Inteligencia”, vía una reforma constitucional.
“El sistema de inteligencia es un sistema técnico, que no debe depender del tema político”, aseveró.
A través de su cuenta de X, el congresista de Fuerza Popular, Fernando Rospigliosi, se pronunció sobre el cambio en la DINI y dijo que “Boluarte hace méritos para adelantar su salida de Palacio”.