Problemas administrativos con la inscripción del personero legal del Partido Aprista Peruano derivaron en la desafiliación de 11 mil militantes, quienes no podrán participar como candidatos en las elecciones generales ni municipales y regionales del 2026.
A través de las redes sociales, integrantes de la agrupación denunciaron que fueron despojados de su militancia de manera sorpresiva. En el grupo de afectados figuran Javier Velásquez Quesquén, Renzo Ibáñez, Pilar Nores, entre otros.
El Apra contaba hasta mayo del 2025 con un total de 44.138 militantes.
“Hoy se me ha comunicado mi desafiliación administrativa del partido de miles de militantes del país. Esto no lo tomo como un drama político. Este trámite lo voy a enfrentar ejerciendo mi derecho y el de miles de ciudadanos a nuestra militancia política”, señaló Velásquez Quesquén en un video difundido en X (antes Twitter) este 20 de agosto.
Minutos después, en declaraciones a El Comercio, el excongresista anunció que presentará un recurso de reconsideración ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Explicó que se detectó una irregularidad en el nombramiento de un nuevo personero y, por ello, se repuso al personero anterior, José Pimentel, quien pidió que todos los actos ejecutados en la gestión de su sucesor sean declarados nulos.
Consideró que tanto Pimentel como la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) cometieron “un exceso” porque han declarado nulos todos los actuados, incluyendo la inscripción de 11 mil personas.
Velásquez Quesquén subrayó que la resolución que repone a Pimentel solo está referida a declarar la nulidad de la designación de su reemplazante.
“Esa resolución es anómala. Vamos a plantear el recurso de apelación. El derecho a la participación política es un derecho constitucional. Nuestra inscripción ha sido válida, no ha sido cuestionada. Fuimos inscritos por un personero reconocido por la DNROP. Ellos filtran las fichas de inscripción. ¿Si, en su momento, consideraron que todo estaba conforme por qué ahora las anulan?”, cuestionó.
En tanto, Ibañez escribió en Facebook: “Me llama el presidente de la Comisión Política (del APRA), Mauricio Mulder, solidarizándose porque se confirmó que, para el JNE (Jurado Nacional de Elecciones), no soy formalmente aprista. Así, sin razón sólida alguna, también se ha perpetrado el indignante retiro de otros 11 mil compañeros del padrón de afiliados del Partido Aprista Peruano, afectando con ello el derecho fundamental a la participación política.”
Ibáñez también responsabilizó al personero legal del partido por lo ocurrido: “¿Era necesario que el actual personero legal, José Pimentel, ejecute el retiro de la carpeta donde se encontraba tal cantidad de afiliados? Todo indica que no.”

La historia
Los hechos tienen su origen en mayo del 2023, cuando la agrupación política dejó sin efecto la designación de Pimentel Aliaga como personero legal y solicitó que la DNROP registre en su reemplazo a Juan Segundo Carlos Mejía Seminario.
Ello ocasionó que Pimentel presentara una serie de recursos en la DNROP y el Poder Judicial para ser repuesto en el cargo. Finalmente, logró su objetivo y pidió que se deje sin efecto todo lo actuado por Mejía. Lo cual tuvo un impacto directo en las 11 mil afiliaciones partidarias gestionadas durante ese lapso.
Según la Resolución N.° 0174-2025-JNE, a la que tuvo acceso El Comercio, el hoy personero del Apra pidió concretamente que la DNROP anule el Asiento 2 en la Partida Electrónica 35 del Tomo 2 de Partidos Políticos (correspondiente al Apra), en el que se había registrado a Mejía como nuevo personero legal de la agrupación. Además, solicitaba que todo se retrotraiga al estado anterior, es decir, que lo repongan en el cargo.

La decisión también restituye en sus cargos a Enrique Melgar Moscoso, como secretario nacional de Organización y Movilización y miembro de la Comisión Política Nacional; Pedro Regalado Panta Jacinto, como presidente del Tribunal Nacional Electoral; Elías Grijalva Alvarado y Carmen Najarro Quispe, como miembros de la Comisión Política Nacional.
En tanto, Pitter Enrique Valderrama Peña; Moisés Tambini del Valle; y Félix Antonio Mauricio Alor, fueron repuestos como miembros de la Comisión Política Nacional.
Secretario general político del APRA: Situación “nos afecta”
Consultado por este Diario, Benigno Chirinos, secretario general político del APRA, responsabilizó a la DNROP por la situación y afirmó que el hecho los afecta de cara a las elecciones del 2026.
“Ayer (martes 19 de agosto) nos hemos enterado que la DNROP deja sin efecto la inscripción de aproximadamente 11 mil compañeros de todo el país. Comete un tremendo error porque tiene que garantizar la participación de todos aquellos que voluntariamente decidieron inscribirse y eso debió ser respetado”, señaló.
Admitió que, si bien el personero legal pidió que queden sin efecto los asientos, el DNROP debió determinar que no se “podía tocar el tema de la libre participación bajo una manifestación de voluntad expresa y firmada en una ficha que se entregó”.

Afirmó que Mauricio Mulder, presidente de la Comisión Política del partido, ha cursado un documento donde se pide la revisión de lo actuado por el DNROP a efectos de que prevalezca el deseo del afiliado y su derecho de participación.
Chirinos evitó brindar mayores detalles de lo que ocurrió a la interna de su agrupación con el personero legal. “Temas internos los abordamos internamente”, respondió.
El dirigente del APRA subrayó que su partido cumplió con los plazos de inscripción tanto para los comicios del 2026.
“Ante la solicitud personal, el DNROP debió evaluar lo que constitucionalmente puede o no puede hacer. Y constitucionalmente no puede ir en contra de la manifestación de voluntad de aquellos que querían ser parte del APRA y ser candidatos”, remarcó.
Finalmente, Chirinos detalló que, en una reunión, él y otros dirigentes del partido le advirtieron al presidente del JNE, Roberto Burneo, que sería peligroso eliminar los asientos donde estaban los nuevos afiliados del APRA. “Sin embargo, el presidente no tomó en serio nuestra argumentación”, aseveró.
Opiniones
En diálogo con El Comercio, el exdirector Registro de Organizaciones Políticas Fernando Rodríguez Patrón y el especialista en derecho electoral José Tello calificaron la situación de delicada y estimaron que será complicado que los militantes afectados puedan participar como candidatos en las elecciones del 2026.
“Esto se debe sin duda a las discrepancias internas del partido […] El personero quizás no midió la consecuencia de sus actos y pidió la anulación de todas las afiliaciones que se dieron durante su ausencia. Aquí el JNE lo que ha hecho es respetar la voluntad del propio personero”, dijo Rodríguez Patrón.
El exdirector del ROP opinó que- “electoralmente, con el estatus quo actual, salvo alguna argucia legal”- las personas eliminadas del padrón no podrán ser candidatos, a menos que postulen como invitados.
“Si el partido quiere volver a afiliarlos será fuera de plazo (para que sean candidatos a las elecciones del 2026)”, afirmó.
Tello señaló que, si estas personas se inscribieron en el partido antes del 12 de julio del año pasado y los han retirado del padrón de afiliados, están afectando sus derechos y generando una situación perturbadora.
“Están dejando sin candidatos al partido, al menos a una parte importante. Les están dejando sin posibilidad de entrar en carrera política incluso para las elecciones regionales y municipales”, advirtió.
Bajo su lectura, el JNE ha debido tener un candado para casos como este a fin de que no se afecte la seguridad jurídica al partido y sus militantes.
Aseveró que es muy probable que el partido presente una acción de amparo ante el Poder Judicial y si el fallo es a su favor, el JNE tendrá dos caminos: No ejecutarlo porque afecta la preclusión electoral, como ocurrió con el caso de Unidad Popular (UP), de Duberlí Rodríguez, y tiene 11 mil personas afectadas. Ejecutarlo, lo cual sería contradictorio con el caso de UP.