Octubre es un mes de milagros, de fe y devoción que está ligado a ciertos elementos como el turrón. Imposible imaginar este mes sin ese postre de suave masa, miel y grageas. Cada año, se elaboran listas en busca del mejor y, desde hace tiempo, el que se elabora en El Señorío de Sulco siempre aparece entre los primeros. Flavio Solórzano mantiene vivo el recuerdo de las salidas con su abuela a la procesión en el Centro de Lima y de los turrones que comió en esas visitas. “Es lo que más me gusta de la pastelería. Cuando me llevo un turrón es como si lo comiera por primera vez”, asegura.
Empezaron sirviéndolo como parte de la zona de dulces en su buffet peruano, alrededor de 1999, y fueron puliendo la receta. Fue en el 2014 cuando se les ocurrió hacer una versión para regalar a los amigos cercanos y, tres años después, empezó la venta. “Lo interesante es que, desde un primer momento, cuidamos mucho la presentación. La estética de la caja y se veía como una joyita. Siempre me ha gustado la vista antes de darle la primera cucharada”, comenta el chef.

EL TURRÓN SE VISTE DE GALA
Así es como se asociaron con la diseñadora Meche Correa que, en el 2019, los ayudó a realizar un diseño ligado al Señor de los Milagros. Ella forró la caja con un terciopelo morado intenso y lo decoró con un gran milagro. Al año siguiente la diseñadora creó una bolsa morada, con cordones, el milagro y el detente lo que le daba la apariencia de hábito.
Año tras año, las ventas se fueron multiplicando. “Más que la venta deseo que la gente se haga turronera […] Mi compromiso es mantener la receta y forma de hacerlo, además me dedico yo mismo a comprar los insumos. Es todo un logro porque lo hacemos palo por palo”, recalca Flavio Solórzano. Unas 14 personas trabajan en su elaboración, en distintas áreas.
¿Cómo lo preparan? El chef considera que la miel de fruta hace el 50% del turrón. Por eso el de El Señorío de Sulco se prepara con miel de frutas (en vez de chancaca). También destaca por su masa suave y especiada (de anís y ajonjolí); por otro lado, cambiaron los caramelos grandes por frutas secas (guindones y guindas) y pecanas con caramelo además de grageas en tonos morados y blancos.
UN BALUARTE DE LA COCINA CRIOLLA
Apostaron por la cocina tradicional criolla en uno de los momentos más difíciles de nuestra historia: los años 80. Ni el terrorismo ni la hiperinflación detuvieron los sueños de dos mujeres: Julia Novoa e Isabel Álvarez, madre e hija. Con su gran temple, estas mujeres gestaron El Señorío de Sulco con una visión clara: recuperar, revalorar, preservar e innovar las expresiones culinarias de nuestro país. Fue una propuesta cultural de rescate en el momento en que los peruanos lo necesitaban.
Isabel, socióloga y comunicadora social, pensó que trabajarían en binomio: ella interesada en la investigación sobre la cocina de diversas regiones, y Julia pondría su conocimiento en la cocina para interpretar y plasmar esos platos. Por primera vez, pusieron mantel blanco a un restaurante de cocina criolla.
Hoy, el chef Flavio Solórzano continúa con el legado de su madre y abuela perfeccionando técnicas, continuando con la investigación y manteniendo los sabores tradicionales. En la pandemia, estuvieron a punto de quebrar; pero se mantuvieron gracias a nuevas propuestas y resaltando en la calidad y atención.
PRECIOS Y PRESENTACIONES DEL TURRÓN
Este es el segundo año que ofrecen el turrón con un empaque inspirado en el retablo ayacuchano cargándolo de fe y devoción. “Por un lado, Ayacucho es una ciudad tan religiosa y, por otro, sus maravillosos artesanos reflejan la vida cotidiana, fiestas y celebraciones con lindos colores. ¿Por qué no reflejar al Señor de los Milagros con estos elementos?”, sostiene Flavio.
Así, encontramos el turrón dentro de un hermoso retablo (puede elegir entre dos colores: morado y blanco). Solo hay una presentación (1 kg.) a S/. 155.
Por otro lado, hay otra versión llamada empaque hábito, ya que hace recordar a dicha vestimenta, en ½ kg. (a S/.49) y 1 kg. (a S/.79). Además, hay una promoción: puede llevarse 1 kg. de turrón en empaque hábito más una botella de pisco macerado Khata (500 ml.) por S/.139. Los pedidos se reciben hasta el 31 de octubre. Apresúrense que vuelan.
¿CÓMO Y DÓNDE COMPRARLO?
Solicita tu pedido por Whatsapp al: 925 670 075 / 970 380 831. El recojo en tienda se realiza de 11 a.m. a 7 p.m. El delivery depende del distrito.
También puedes acercarte al mismo restaurante ya que sacan un lote muy pequeño para la venta diaria. Dir: Malecón Cisneros 1470, Miraflores. Pero te recomendamos asegurarte uno de sus turrones a través del Whatsapp.
