La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que anuló la investigación contra Keiko Fujimori sienta precedentes para casos de aportes ilícitos de campaña, y así lo dio a conocer ayer el fiscal José Domingo Pérez, el mismo que investigó por diez años a la excandidata presidencial.
En pleno juicio contra Susana Villarán, Pérez requirió a los jueces que suspendan la audiencia y que evalúen la aplicación del fallo en ese proceso debido a que la defensa de la exalcaldesa de Lima así lo había requerido.
«El TC ha beneficiado a Keiko Fujimori y declarado que no es delito de lavado de activos los aportes de dinero de la empresa Odebrecht en las campañas políticas», manifestó el miembro del equipo especial Lava Jato.
El máximo intérprete de la Carta Magna estableció que los abonos realizados a actividades proselitistas antes de noviembre del 2016, cuando se incorporó el lavado de activos en la modalidad de receptación patrimonial mediante el Decreto Legislativo 1249, no son considerados delitos.
Y no solo eso. También concluyó que el Ministerio Público no corroboró si el dinero usado por la constructora brasileña para el financiamiento del partido fujimorista provino de fuente ilegal.

A Villarán se le imputa haber recibido millonarios aportes para sus campañas contra la revocatoria (2013) y de reelección (2014). En este este extremo deberá pronunciarse el Tercer Juzgado Penal de la Corte Superior Nacional y considerar si queda sin efecto la acusación.
No obstante, a diferencia de Fujimori, Villarán de la Puente recibió esos recursos siendo funcionaria pública, según la tesis fiscal.
En esa línea se le atribuye actos de corrupción porque habría recibido el dinero de las empresas Odebrecht y OAS a cambio de beneficiarlas con los peajes Rutas de Lima y Línea Amarilla, respectivamente.
Ese extremo, según ha señalado el fiscal Pérez, no tendría que verse afectado y de esa forma el juicio debería continuar.
Humala a la expectativa
Otro de los políticos que fue procesado por aportes ilícitos de campaña es el expresidente Ollanta Humala, quien incluso ha sido condenado por esa razón.
La sentencia del TC que favoreció a Keiko Fujimori puede ser invocada por los abogados de Humala en la apelación que han interpuesto, ya que ambos casos se asemejan.
Al líder del Partido Nacionalista se le imputó haber recibido US$3 millones ilícitos de Odebrecht para financiar su campaña del 2011 y otro monto llegó del gobierno venezolano para su campaña del 2006.
El exmandatario se pronunció ayer en sus redes sociales expresando que, con la resolución del caso Fujimori, buscará su libertad.
Toledo sin suerte
El expresidente Alejandro Toledo, condenado a más de 20 años de cárcel, también es procesado por aportes ilícitos de campaña. El exdirectivo de Odebrecht, Jorge Barata, contó a la Fiscalía peruana que se entregaron US$700,000 al exgobernante para sus actividades proselitistas del 2011.
El fallo del TC también aplicaría para este caso. No obstante, así sean anuladas las pesquisas, Toledo se mantendrá en prisión porque fue sentenciado por recibir millonarias coimas de la constructora brasileña a cambio de adjudicarle la carretera Interoceánica Sur.
Y también fue hallado culpable de haber comprado ostentosos inmuebles con esos sobornos en el denominado caso Ecoteva, por lo que fue condenado a más de 13 años tras las rejas.
Otros partidos que, de acuerdo al Ministerio Público, recibieron aportes ilegales son el Apra, Peruanos por el Kambio, el Partido Popular Cristiano y Renovación Popular (antes Solidaridad Nacional).


