Este sábado 12 de julio llegará al puerto del Callao el primer lote de trenes californianos donados por el Gobierno de Estados Unidos, según anunció el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El cargamento incluye 45 coches y 10 locomotoras procedentes del puerto de Stockton, California, y será presentado —posiblemente el lunes 14— en una ceremonia en el Parque de la Muralla, cerca de la antigua estación Desamparados, en el Centro Histórico de Lima.
López Aliaga indicó que este material forma parte de un total de 90 coches y 19 locomotoras que cubrirán la ruta Lima-Chosica. Aseguró que los trenes “son de lujo, con baños, aire acondicionado y asientos confortables”. También señaló que las gestiones con el Gobierno Central comenzaron hace más de un año, cuando Raúl Pérez Reyes estaba al frente del MTC.
Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada desglosa con rigor las noticias clave del día de lunes a viernes.Desuscribirme
Tren Lima-Chosica: ¿Cómo son los trenes y cuál es el estado de los rieles y futuros paraderos del servicio a dos semanas del arribo de los vagones?
¿Qué características tendrán los trenes? López Aliaga aseguró que la maquinaria supervisada en el puerto de Stockton, se encuentra en óptimas condiciones y ha recibido mantenimiento integral (overhaul), a fin de ofrecerle a los ciudadanos “trenes con aire acondicionado y estructura de acero inoxidable”. Estas son algunas de las características mencionadas:
- Servicios higiénicos inclusivos
- Asientos ergonómicos
- Espacios para bicicletas
- Zonas de equipaje

Los vagones del tren Lima a Chosica están a un paso de llegar al Perú tras su embarque desde el puerto de Stockton en California (Estados Unidos) el último viernes 20 de junio. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, informó que el primer lote de más de 100 trenes donados por la empresa Caltrain arribará al puerto del Callao entre el 10 y el 12 de julio. La Municipalidad de Lima (MML) tiene la intención de que, previa coordinación con el Ministerio de Transporte (MTC), la marcha blanca del servicio Lima-Chosica inicie a fines de julio.
Este nuevo sistema de transporte contempla vagones de dos niveles para atender a más de 200 mil pasajeros al día. La MML ha informado que el nuevo servicio contará con 10 paraderos para conectar el primer puerto del país con Chosica: Callao, Faucett, Universitaria, Caquetá, Desamparados, Evitamiento, Zooloógico, Huaycán, Ñaña, Chaclacayo.

De acuerdo con Renzo Reggiardo, teniente alcalde de Lima, la primera etapa contempla la conexión desde Chosica hasta Desamparados. La segunda etapa llegaría hasta el Callao.
En conferencia de prensa este último viernes, el alcalde López Aliaga expresó su deseo de que la marcha blanca se realice antes del 28 de julio. “Mi ilusión es tener todas las facilidades para poder tener antes del 28 de julio esa marcha blanca que muestra un hito”, manifestó.
La MML ha manifestado su intención de que el tren Lima-Chosica utilice las vías por la que circula actualmente el Ferrocarril Central Andino (FCCA). Por ello, El Comercio recorrió cinco puntos a lo largo de la ruta ferroviaria que utiliza este servicio, así como sus áreas adyacentes.
Caquetá
El paradero Caquetá del tren Lima-Chosica se ubicará a unos metros de la zona de Monserrate del Cercado de Lima, donde a inicios del siglo XX funcionaba una estación del Ferrocarril Central. El local de la antigua terminal se encuentra cerrado al público.

Las vías del Ferrocarril Central Andino pasan al costado del barrio Daniel Alcides Carrión, donde habitan mil personas en ciento cincuenta casas. José Zumarán declaró a El Comercio que los vecinos están “malacostumbrados al ruido y los remezones cuando pasa el tren”. “Solo pasa una vez en el día y otra en la noche. Ahora que continuamente va a pasar llevando pasajeros hasta Chosica tendremos que soportarlo, aunque sea molesto”, sostuvo.


“Desde que se privatizó el ferrocarril, no tenemos noticias de quién es el propietario del local de la estación [Monserrate] o qué funciona allí adentro”, agregó.
Desamparados
Desde los rieles que atraviesan el puente Santa Rosa hasta la estación Desamparados, existe una constante: la basura a ambos lados de la vía.

Materiales de construcción desechados se observan por debajo del puente Santa Rosa. La zona del carril está separada de la ribera del río por una malla. El Comercio encontró a un trabajador del Ferrocarril Central Andino reemplazando una parte del tejido metálico que estaba roto. Él, quien prefirió no identificarse, informó que la malla es destruida en diferentes puntos con frecuencia por personas que intentan ingresar a la zona por la que circula el tren para recoger los desechos que allí caen.

La basura aumenta alrededor de las vías del tren cercanas al estacionamiento de la alameda Chabuca Granda. Bolsas, latas, cartones y botellas se suceden una tras otra; El Comercio observó que el personal del servicio de limpieza pública de la MML no se da abasto para recoger todos los residuos.

Cruce con el puente Huánuco
Un montículo conformado por tierra, tecnopor, piedras, plásticos, prendas de ropa y hasta piezas de un inodoro fue la muestra de que el punto de mayor basura acumulada a ambos lados de los rieles se encuentra debajo del puente Huánuco.

Por si fuera poco, algunos desechos eran incinerados a plena luz del día. El humo alcanzaba a la autopista del puente.
Basura incinerada cerca a los rieles del tren de JOSE CAYETANO CHAVEZ
Cruce con la Av. José Carlos Mariátegui
Los rieles del tren atraviesan El Agustino a través de la Av. Ferrocarril. Existen viviendas, colegios, bodegas, talleres mecánicos, entre otros, inmuebles a ambos lados de la vía que obligan a los ciudadanos a cruzar de una vereda a otra.
Esto ocurre pese a la falta de señalización adecuada que advierta del paso del tren a los peatones, sobre todo para las personas con discapacidad, ya que no se observaron pisos podotáctiles ni alguna herramienta de accesibilidad que advierta que atravesarán rieles del tren.

En el cruce de la Av. José Carlos Mariátegui con la Av. Ferrocarril, se observó una sola señal de advertencia con forma de cruz, conocida también como cruz de San Andrés, en el sentido hacia el sur. La señal estaba sostenida por un bloque de concreto.

Metros antes de la intersección, se observó a diversas personas cruzando los rieles del tren.

Evitamiento
En el cruce de la Av. Ferrocarril con la Vía de Evitamiento, tampoco se observó señalización para los peatones. Los rieles pasan por un puente debajo de la vía.

En este punto, se registró un paradero de mototaxis que lleva a los usuarios por las calles alrededor de la zona de ‘La Atarjea’. Estos vehículos permanecen estacionados en fila sobre los rieles del tren por alrededor de tres minutos esperando a pasajeros.
Experto ferroviario analiza la situación del servicio
Daniel Maguiña, arquitecto y especialista en temas ferroviarios, declaró a El Comercio que el sistema de trenes entre Lima y Chosica, operado por FCCA, no está preparado actualmente para un sistema que transporte a una cantidad masiva de pasajeros, demanda que tendría el nuevo servicio que se pretende implementar.
“Existe solo una vía de ida y vuelta; se necesita otra vía para operar el servicio. Además, es necesario evaluar el estado de los rieles y sistemas de control para planificar su mantenimiento o renovación”, sostuvo.
Por otro lado, Maguiña cuestionó la falta de señalización para peatones y de separación entre los rieles y las vías urbanas que, como se describió previamente, ocasiona cruces frecuentes de los ciudadanos por los carriles del tren.

“En sectores como Chaclacayo o El Agustino, el tren pasaría por intersecciones donde los autos y transeúntes cruzan constantemente. Si no se implementan sistemas de control o pasos elevados, el convoy tendría que detenerse en cada cruce, lo cual vuelve inviable su uso como medio de transporte masivo”, manifestó Maguiña.
“Contar con la infraestructura y coordinación necesarias para operar con el servicio completo, y en óptimas condiciones, podría tardar cuatro años y requerir una inversión de mil millones de dólares”, advirtió. “Se necesita tramitar la Certificación de Habilitación Ferroviaria que emite el MTC, porque los trenes de Caltrain no han pasado por esa certificación”, agregó.
MTC advierte que el material ferroviario que trae la MML no cuenta con certificación de habilitación
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) respondió a El Comercio sobre las autorizaciones pendientes en materia de movilidad urbana y transporte para que opere el tren Lima-Chosica.
La entidad recordó que el tramo de Lima a Chosica forma parte del Ferrocarril del Centro, el cual se encuentra concesionado a Ferrovías Central Andina S.A. a través de un contrato suscrito en julio del 1999. La empresa cuenta con el permiso de operación para realizar el transporte ferroviario de pasajeros y mercancías en las vías de este ferrocarril.

“Para que el operador realice el servicio de transporte de pasajeros, lo debe realizar con material rodante que cuente con la respectiva Certificación de Habilitación Ferroviaria emitida por el MTC. Es necesario precisar que, el material rodante que está trayendo la Municipalidad de Lima no cuenta con la Certificación de Habilitación Ferroviaria“, advirtió el ministerio.
Así también, la entidad señaló que todavía no se ha definido la ruta y fecha de operación del servicio. No obstante, mencionó al respecto que Ferrovías Central Andina S.A ha presentado una propuesta de adenda al contrato de concesión, que será evaluada por el MTC y en la que participarán el Ositran, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la República, conforme al marco legal vigente.
“Otra alternativa es que la municipalidad sea un operador y coordine y gestione directamente con el concesionario”, indicó.
Por otro lado, el MTC sostuvo que la propuesta del concesionario incluye el mantenimiento para acondicionar adecuadamente las vías del tren y el entorno de los paraderos antes de la operación del servicio.
Este Diario solicitó a la FCCA una entrevista con un vocero. La empresa respondió que Juan de Dios Olaechea, presidente de la empresa, se encontraba fuera del país. Hasta el cierre de esta edición, no se pudo tener una conservación con él.
El Comercio también pidió una entrevista a la MML, pero tampoco fue posible obtener la declaración de un representante antes de la publicación de esta nota.
¿Qué características tendrán los trenes?
López Aliaga aseguró que la maquinaria supervisada en el puerto de Stockton, se encuentra en óptimas condiciones y ha recibido mantenimiento integral (overhaul), a fin de ofrecerle a los ciudadanos “trenes con aire acondicionado y estructura de acero inoxidable”. Estas son algunas de las características mencionadas:
- Servicios higiénicos inclusivos
- Asientos ergonómicos
- Espacios para bicicletas
- Zonas de equipaje