Una aeronave militar colombiana sobrevoló la isla Santa Rosa cuando el primer ministro, Eduardo Arana, y otros integrantes del Gabinete se encontraban en la zona. La incursión aérea ocurrió en el contexto de las tensiones generadas a raíz de las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien desde hace días viene cuestionando la soberanía peruana sobre dicho territorio.
Según detalló el titular de la presidencia del Consejo de Ministros, los hechos ocurrieron el jueves 7 de agosto y tras ello – a través de los canales diplomáticos y militares- demandaron explicaciones al Gobierno colombiano; sin embargo, los descargos no fueron satisfactorios para el Perú por lo que el Consejo de Ministros acordó enviar una nota de protesta al país vecino.
“La presidenta, al haber tomado conocimiento de ello, y durante el desarrollo del Consejo de Ministros de hoy [viernes], se ha dispuesto que se imponga de inmediato la respectiva nota de protesta, que la Cancillería deberá hacer”, añadió.
A su turno, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, dijo que la aeronave colombiana voló sobre la isla aproximadamente entre 200 y 300 metros de altura.
“Evidentemente es una violación a nuestra soberanía y espacio aéreo. Inmediatamente se hicieron las coordinaciones con la torre de control del aeropuerto de Leticia y se llegó a determinar que esta era una aeronave militar del tipo A-29, más conocida como super tucano”, aseveró.
Las autoridades colombianas respondieron que su avión militar sobrevoló territorio peruano por error. “No existe ninguna justificación para que una aeronave ingrese a nuestro espacio aéreo sin tener el permiso correspondiente. Nos estamos sujetando a lo que establecen las normas internacionales”, acotó Astudillo.
Además, el vicecanciller Félix Denegri Boza reiteró que no existen dudas sobre la soberanía peruana en el distrito de Santa Rosa de Loreto. “Las relaciones del Perú están basadas en el respeto mutuo, el derecho internacional y los tratados suscritos. En ese contexto, nosotros tenemos los derechos y la soberanía de Santa Rosa, de acuerdo al tratado de límites y navegación fluvial de 1922, así como el protocolo de amistad de 1934”, afirmó.
Agregó que el primer documento estableció los límites entre Perú y Colombia y determinó que la isla de Chinería le pertenece al Perú y que Santa Rosa es parte fundamental de referido territorio.
Lee también | Gobierno peruano detectó sobrevuelo de avión militar de Colombia que ingresó de forma irregular a espacio aéreo peruano
Minutos después, Arana intervino para precisar que la próxima reunión de la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera (Comperif), que integran Perú y Colombia, no tiene como propósito “demarcar ni evaluar ni mucho menos sostener un diálogo para establecer límites” entre los dos países.
“Ahí no se negocia límite alguno, que quede muy claro eso (…) descarto totalmente que la intención del Gobierno peruano, al proseguir las reuniones en la Comperif, tenga como objetivo aceptar algún tipo de discusión sobre la soberanía del territorio que tenemos en Santa Rosa de Loreto”, subrayó.
Dicho encuentro se llevará a cabo en Lima el próximo 11 y 12 de setiembre del 2025.
Mira aquí la conferencia de prensa:
Como se recuerda, el mandatario colombiano ha puesto en cuestión la soberanía peruana en la isla Santa Rosa y asegurado que el Perú ha violado el protocolo de Río, suscrito entre ambas naciones en 1934.
Petro viene pronunciando este discurso desde el martes 5 de agosto, primero desde su cuenta de X y luego en una ceremonia en Leticia el 7 del mismo mes. Ante ello, la cancillería peruana protestó y la presidenta Dina Boluarte expresó que “no hay nada pendiente” que tratar sobre ese tema con el país vecino.

Isla Santa Rosa
/ SYSTEM
Lee también | Patricia Benavides pide su regreso al Ministerio Público: ¿Cuál es la situación de su proceso de reincorporación?
Crece el respaldo a la postura del Gobierno peruano
En tanto, se siguen sumando más voces de rechazo a las expresiones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre la isla Santa Rosa.
Gremios empresariales y excancilleres cuestionan la postura del gobernante y respaldan la posición del Gobierno peruano en defensa de la soberanía en este territorio.
Este viernes 8 de agosto, la Unión de Gremios empresariales, una plataforma que presenta a los dirigentes y representantes de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, expresaron su respaldo a la posición del Gobierno peruano.
El grupo- integrado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI); la Cámara de Comercio de Lima (CCL); la Asociación de Exportadores (ADEX); la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur); entre otros- recordó, en un comunicado, que la posición del Perú se basa en límites políticos internacionales establecidos, primero, en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre Perú y Colombia de 1922, y posteriormente en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 y en el trabajo de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.
“Reafirmamos nuestra confianza en que se mantendrá el pleno respeto a los tratados suscritos y en que la relación con la hermana República de Colombia seguirá fortaleciéndonos en un clima de paz, amistad y cooperación mutua”, destacó.
A los cuestionamientos se suman los ex cancilleres Luis Gonzales Pozada, Javier González Olaechea y el ex vicecanciller Hugo de Zela. También la senadora colombiana Paola Holguín. Esta última expresó, en diálogo con El Comercio, que lamenta las declaraciones de Petro y señaló que el mandatario estaría buscando crear un enemigo externo para desviar la atención de lo que viene ocurriendo en su país.

La Unión de Gremios se pronunció en defensa de la soberanía peruana de la isla Santa Rosa.
Gonzales Posada opinó que, si bien el presidente Petro tiene derecho a expresar sus observaciones sobre la frontera, lo debe hacer por los canales diplomáticos correspondientes y no de la forma como la viene haciendo.
“Los temas diplomático se manejan con mucha prudencia y a través de los mecanismos correspondientes. En este caso puede ser la cancillería y la comisión mixta y no fogonazos como el que ha lanzado y generado un problema de esta naturaleza”.
El excanciller resaltó que, antes de Petro, Colombia tuvo más de 20 jefes de Estado y “ninguno de ellos generó un incidente de esta naturaleza en cien años”.
“No hay derecho que toda la extraordinaria vinculación bicentenaria la estropee Petro con declaraciones sin sustento y sumamente agresivas”, puntualizó.
Lee también | ¿Quiénes son los congresistas que presidirán las comisiones en el periodo 2025-2026?
A su turno, De Zela aseveró que las afirmaciones de Petro no tienen respaldo en el aspecto jurídico. “Lo que está diciendo simplemente no es correcto. La frontera entre el Perú y Colombia se delimitó en el año 1922 con el tratado Salomón-Lozano […] Luego, en 1934, se hizo un protocolo en el cual terminamos, definitivamente, de resolver todos los problemas fronterizos con Colombia y los dos países hemos quedado satisfechos y vivido en paz desde ese momento”, apuntó.
El exembajador recalcó que la isla de Chinería fue asignada al Perú y que Santa Rosa pertenece a ella.
“Por razones de interés político e interno, el presidente de Colombia ha decidido hacer afirmaciones que no son correctas. Nosotros no hemos ocupado ningún territorio colombiano sino mantener presencia en un territorio peruano, como lo venimos haciendo hace muchos años”, expresó.
Lee también | La historia de cómo el gobierno suspendió operaciones contra la minería ilegal y retrocedió
Además, en una columna publicada en El Comercio, González Olaechea subrayó que el tratado Salomón-Lozano de 1922 acordó la paz entre Colombia y Perú y fijó el criterio de mayor cercanía de una isla a una ribera para reconocer su nacionalidad.
Añadió que, entre 1928 y 1930, la comisión mixta demarcadora determinó las islas del rio Amazonas que correspondían a cada país. La isla Chinería -más próxima a Colombia- fue asignada al Perú por consenso. El Protocolo de Río de Janeiro de 1934 ratificó lo suscrito, ergo, posee plena vigencia.
“Se tiene conocimiento de que, en la década de 1950, debido a los cambios hidromorfológicos y a la dinámica fluvial en el río Amazonas, se inició un lento proceso de escisión al sur de la isla Chinería. La parte escindida -entonces denominada Centro Poblado de Santa Rosa- volvió a unirse en la década pasada a Chinería por la misma razón”, escribió.
Por lo tanto, según Olaechea, la soberanía del Perú sobre este territorio “es plenamente conforme” con el límite político fijado en el Plano Topográfico de 1929 suscrito por los delegados colombianos y peruanos.
“La posición gubernamental peruana es respaldada por todos, instituciones y ciudadanos. Fue y es una provocación”, concluyó el ex ministro de Relaciones Exteriores.