La tarde del viernes, el vuelo CM 131 de la aerolínea Copa Airlines, procedente de Panamá, estuvo a punto de provocar un incidente en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Según informó el periodista Paolo Benza a través de su cuenta oficial en X, la aeronave casi aterriza en la antigua pista (16 Izquierda), actualmente fuera de servicio, por lo que debió interrumpir la maniobra y retomar altura para evitar encontrarse frente a frente con otro avión.
De acuerdo con un registro de Flightradar24, minutos antes un avión de la aerolínea KLM había aterrizado en la nueva pista (16 Derecha). En ese momento, se encontraba cruzando la pista 16 Izquierda para dirigirse a la terminal antigua.
Sin embargo, Corpac, entidad responsable del control aéreo, aclaró que la aeronave de Copa Airlines nunca recibió autorización para utilizar la pista antigua, sino que la instrucción fue aterrizar en la pista 16 Derecha. Alrededor de las 3:38 p.m. del viernes, la tripulación inició el descenso, pero fue rápidamente advertida por la torre de control para ejecutar una remontada y continuar en vuelo.
Corpac indicó que los controladores aplicaron correctamente los protocolos. Además, señalaron que días antes se había emitido una NOTAM (comunicado aeronáutico) informando que la pista 16 Izquierda no estaba habilitada. Por ello, calificaron lo sucedido como un caso de “misleading”.
Por su parte, un piloto de aviones explicó a través de su cuenta de “X” que ambas pistas se usan, pero que la 16 Derecha funciona de 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.. Señaló que como pilotos exigen que ambas pistas funcionen en simultáneo para brindar mayor agilidad a las llegadas y salidas de aviones. “Sempre tenemos demoras y es por el colapso del aeropuerto, es un tema que se debe ver muy a fondo”, dijo.
“Ese tipo de acciones denominadas misleading (uso incorrecto de pista) se presentan ocasionalmente en los aeropuertos que cuentan con dos o más pistas, cuando alguna aeronave intenta aterrizar en una pista que no le corresponde”, agregó Corpac en un comunicado oficial.
Asimismo, señaló que se viene colaborando con la autoridad competente con la finalidad de determinar las causas por las que la aeronave intentó aterrizar en la pista 16 Izquierda. Por lo que la investigación permitirá tomar acciones orientadas a mitigar riesgos dentro de un proceso de mejora continua.
“Corpac garantiza que todos sus profesionales y técnicos responsables del tránsito aéreo han recibido el entrenamiento necesario para ejecutar sus labores con los más altos estándares de seguridad y aplicar los protocolos establecidos para cada situación”, concluyó.
Copa Airlines informó a El Comercio que, debido a que el incidente se encuentra en investigación, no emitirán comentarios por el momento. Del mismo modo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) señalaron que, mientras no se esclarezcan las causas del suceso, no publicarán ningún comunicado oficial.
Problemas en el nuevo aeropuerto
Faltan siete días para el inicio oficial de operaciones en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez. El sábado 31 de mayo, a las 23:59 horas, todos los vuelos serán reprogramados y las operaciones en la antigua terminal se suspenderán para dar inicio al traslado del personal, oficinas, equipos y otros elementos al nuevo terminal. Se estima que el proceso de mudanza tomará aproximadamente 12 horas, tiempo en el que se movilizarán todos los implementos necesarios para recibir a los pasajeros.
Lee también: Hurto de celulares se dispara en Lima y Surco, Miraflores y Cercado lideran el aumento
Han transcurrido tan solo 10 días desde el inicio de la marcha blanca, y aunque esta comenzó sin mayores contratiempos, con el paso de los días han surgido varios inconvenientes —algunos previamente advertidos— que vienen afectando a los usuarios. Uno de los principales problemas es el tráfico vehicular, que ha generado numerosas quejas en redes sociales y medios de comunicación.
Actualmente, el único acceso habilitado al nuevo Jorge Chávez es la avenida Morales Duárez, una vía de alto tránsito que históricamente ha sido foco de congestión. Esta avenida, que cuenta con cuatro carriles por sentido, conduce a dos puentes modulares que permiten el ingreso únicamente en vehículos; a diferencia del antiguo terminal, no está permitido el acceso peatonal por la avenida Faucett.

Desde el jueves, se reporta un incremento del caos vehicular, especialmente en el cruce con la avenida Elmer Faucett. Según reportes en la aplicación Waze —rescatados por este Diario—, durante las horas punta de la mañana y la tarde, los vehículos apenas alcanzan velocidades de entre 10 y 20 km/h.
Otro de los inconvenientes está relacionado con el servicio de transporte AeroDirecto. Aunque Pavel Flores, vocero de la ATU, declaró que durante el periodo de prueba los buses operarán en dos franjas horarias —de 5:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 9:00 p.m.—, se ha comprobado que los vehículos tardan más de dos horas en llegar a los paraderos establecidos, lo cual ha generado malestar entre los usuarios.

Los buses de AeroDirecto que te trasladan hacia el Nuevo AIJCH mediante 63 paraderos y 5 rutas habilitadas entre Lima y Callao. (Fuente: ATU)
Además del tráfico y la escasa oferta de transporte público, los pasajeros podrían enfrentar dificultades en Migraciones. Según Fernando Núñez, director de Registro y Control Migratorio, el área destinada para esta función en el nuevo aeropuerto cuenta con un 40% menos de espacio en comparación con la antigua terminal.
“Ante esa situación hemos optado por incrementar en un 40% el número de inspectores en el nuevo terminal, a partir del 1 de junio; y hemos activado 19 puertas electrónicas que permitirán a ciudadanos peruanos mayores de edad con pasaporte electrónico y extranjeros residentes en el Perú con pasaporte electrónico usarlas para un control migratorio automatizado, previo prerregistro”, informó Migraciones a El Comercio.
La Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú también ha identificado deficiencias. Según el congresista Alfredo Azurín, los espacios destinados a este personal no serían adecuados: los calabozos están construidos con material drywall, las habitaciones son reducidas y no cuentan con servicios higiénicos completos —como duchas—, a pesar de que los agentes están en contacto permanente con sustancias químicas o estupefacientes y requieren desinfección para proteger su salud.
Lee también: Hurto de celulares se dispara en Lima y Surco, Miraflores y Cercado lideran el aumento
Por su parte, Lima Airport Partners (LAP), operadora del terminal, precisó que las dimensiones de los espacios asignados a cada entidad están contempladas en el anexo 10 del contrato de concesión y fueron diseñadas de acuerdo con las propuestas de distribución interna presentadas por las propias instituciones. Además, afirmaron que el proceso de coordinación sobre estos espacios se inició en 2019.
LAP también aclaró que la oficina de la Policía Antidrogas en la antigua sede de la avenida Faucett no contaba con duchas y que, a diferencia de esta, el nuevo terminal contará con una comisaría propia.