El gobierno de José Jerí continúa implementando acciones para disminuir los altos índices de delincuencia que está afectando a nuestro país. A pesar de que Lima Metropolitana y el Callao están en estado de emergencia, las muertes y atentados contra los transportistas públicos, no cesan.
Por esa razón, el mandatario firmó la ley que creó el Congreso para la creación del Grupo Interinstitucional contra la Extorsión y el Sicariato (GIES), que estará dirigido por la Policía Nacional. Con esta norma ya promulgada, los conductores de transporte público y trabajadores serán capacitados para detectar y denunciar estos delitos. Además, la ley indica que los pagos por cupos podrán ser monitoreados a través de sistemas financieros.
¿En qué consisten las capacitaciones? La capacitación será obligatoria para gerentes, propietarios, conductores y cobradores de empresas de transporte, con el objetivo de dotar a estos trabajadores herramientas para identificar y reportar actos extorsivos. Denunciar sin ningún temor. La norma indica que se implementarán indicadores para medir tanto el número de capacitaciones realizadas como las denuncias registradas. Por su parte, la PNP y la Fiscalía especializada intervendrán las rutas y concesiones en riesgo o amenazadas y también se creará un registro nacional de empresas de transporte vulnerables a la extorsión. Monitoreados por billeteras digitales La ley también establece mecanismos para la prevención financiera, con el objetivo de controlar el pago que realizan las víctimas a los extorsionadores. Esta norma obliga la intervención de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) que deberá verificar que las empresas bajo su supervisión monitoreen pagos en efectivo realizados bajo conceptos como cupos. El control se extiende a cuentas bancarias, transferencias interbancarias, remesas, giros nacionales e internacionales y, especialmente, a los movimientos en billeteras digitales y otros medios electrónicos. La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú) emite alertas sobre operaciones inusuales o sospechosas, mientras que la Policía Nacional ofrece acceso en línea a su base de datos sobre personas denunciadas por extorsión y sicariato, facilitando detectar y rastrear el movimiento financiero ilícito. ¿Cómo se refuerza este sistema? La vigilancia sobre los pagos realizados mediante billeteras digitales se refuerza con la disposición para la extinción de dominio de bienes, fondos e instrumentos financieros usados en actos de extorsión o sicariato. Esta medida autoriza al Estado a incautar y gestionar los recursos ilícitos detectados, incluso cuando estén mezclados con bienes de origen lícito.

