La vida de Alejandra Landers Carpio, una arquitecta de 26 años, cambió en un par de horas. La noche del martes 18 de marzo, ella sentía un gran malestar en el cuerpo debido a una fiebre alta. Al parecer, todo era consecuencia de una gripe fuerte, por lo que decidió acudir sola a la clínica Sanna de San Borja. En el área de emergencia del establecimiento, los médicos optaron por aplicarle un suero de la marca Medifarma, pero este producto tenía una alta concentración de sodio, lo que le produjo una muerte cerebral.
Eliana Carpio, madre de la joven, contó que intuyó que algo le había sucedido a su hija, ya que la joven, con la que estaba en contacto a través del celular, no le contestó sus mensajes durante dos horas. Por ello, se trasladó a la clínica. Lo que vio nunca se le va a borrar de la mente: su hija estaba temblando, específicamente sus brazos y las piernas, no tenía una respiración normal y se encontraba en estado inconsciente.

“Estoy segura que, si le hubieran atendido a tiempo, en estos momentos ella estuviera con vida. Si le hubieran quitado la medicación, no hubiera pasado esto, porque la cantidad de sodio que tenía en el cuerpo era mucho. Yo no quiero imaginar todo lo que ella habrá sufrido porque sabemos que al introducir ese medicamento causa ardor en las venas”, expresó la mujer.
Los padres de Alejandra Landers Carpio denunciaron ante el Ministerio Público a los directivos, médicos y personal de salud de la clínica Sanna y de Medifarma por el delito de lesiones culposas agravadas.
¿Cuáles son los efectos en el cuerpo al tener una gran cantidad de cloruro de sodio?
La muerte de cuatro pacientes en Lima y Trujillo a consecuencia del suministro de suero fisiológico del laboratorio Medifarma, que contenía alta concentración de sodio, ha desencadenado la preocupación de las personas sobre los efectos que puede producir en el cuerpo el suministro de dicha sustancia en grandes proporciones, y también ha surgido la pregunta sobre qué clases de sueros existen en el mercado.
Óscar Ugarte, exministro de Salud, explicó que el suero fisiológico contiene un litro de agua destilada y un compuesto que es cloruro de sodio (sal) en una cantidad de 9 gramos y se usa para colocar inyectables, así como para rehidratar y recuperar personas. Por ello, remarcó que no debería producir ningún efecto secundario salvo que se haya producido un problema en la producción.
Explicó que las grandes cantidades de sal en la sangre pueden causar quemaduras químicas en órganos vitales, como el cerebro, el corazón y los riñones, y llevar a las personas al estado de coma o desencadenar su muerte.
1
Quemaduras químicas
Daño en órganos vitales
2
Convulsiones
Irritabilidad del sistema nervioso
3
Flebitis
Inflamación de las venas
4
Irritabilidad
Alteraciones en el comportamiento
5
Somnolencia
Sensación excesiva de sueño
6
Inconsciencia
Pérdida del conocimiento
7
Parestesia
Hormigueo o entumecimiento
8
Arritmias
Alteraciones del ritmo cardíaco
9
Problemas renales
Afectación en la función renal
10
Muerte
En casos graves, desenlace fatal
“Cuando uno come cualquier alimento salado lo siente, y mucha sal le deja ardiendo porque el exceso de sal produce una quemadura química. Cuando es en la boca es una cosa pasajera, pero cuando eso está en la sangre, a través de un suero que tiene exceso de cloruro de sodio, eso se llama hipertónico, va a producir una quemadura en todos los órganos, ya que por la sangre va al cerebro, al corazón, a los riñones, que son los órganos más sensibles. Eso produce lesiones y puede llevar a la muerte”, explicó.

“La convulsión es expresión de una irritabilidad del sistema nervioso central y eso, en el actual contexto del paciente, está explicado por el suero con exceso de cloruro de sodio”, agregó.
Detalló que el exceso de cloruro de sodio en el cuerpo muestra síntomas como flebitis, irritabilidad, somnolencia, inconsciencia, parestesia, alteraciones del ritmo cardiaco, problemas renales, entre otros. Además, dichos efectos dependen mucho si el paciente es una persona joven, adulta o un adulto mayor.
Secuelas neurológicas
Luis Villar, médico internista y profesor de farmacología clínica, explicó que el suero fisiológico tiene una concentración de 0.9% de cloruro de sodio, pero la composición del lote de 2123624 de Medifarma llegaba hasta los 5.4%, incluso, advirtió que por encima de 3% ya resulta mortal.
“La gente que ha recibido este suero en forma de volumen rápido es la que ha muerto. La gente que ha recibido en volúmenes lentos va a quedar con secuelas”, precisó.
El especialista detalló que las principales secuelas son a nivel neurológico, como deficiencias en el movimiento, ya sea la paraplejia o cuadriplejia; déficit cognitivo, el cual se evidencia con un cuadro del deterioro de la memoria, incluso las personas pueden quedar con una demencia.

“Deja secuelas, las cuales si no son revertidas en las primeras 24 horas van a ser permanentes. Para mí, son decenas de personas que van a quedar con diferentes tipos de secuelas”, manifestó.
Mostró su preocupación porque hay 4 mil frascos de suero fisiológico defectuoso de Medifarma que aún no han sido incautados y que posiblemente podrían causar daño a otros pacientes, y advirtió que los médicos tratantes no se han percatado que han suministrado dicho producto, por que realizan un mal diagnóstico y pueden señalar como causa de muerte otro problema neurológico.
Los tipos de sueros que se comercializan en el Perú
Ambos especialistas indicaron que en el mercado peruano solo existen dos tipos de suero: el fisiológico y el de rehidratación oral. El primero se inyecta vía intravenosa al paciente y sirve para diluir medicamentos. En el caso de los sueros orales, estos son consumidos por deportistas o por personas con males estomacales, pero no representan mayor peligro.
Luis Villar explicó que en el mundo existen tres tipos de sueros fisiológicos, pero en el Perú se comercializan el que tiene una concentración de 0.9% de cloruro de sodio y el dextrosa al 5%. En algunos casos se elaboran sueros al 3% de sodio para pacientes, especialmente adultos mayores y personas con cáncer, a los que se les baja el sodio.
Óscar Ugarte indicó que la dextrosa es el otro suero que es usado de manera frecuente en los centros médicos. Contienen un litro de agua destilada con cinco gramos de glucosa. Se usa como rehidratante para personas que han pasado por intervenciones quirúrgicas o para compensar a una persona que no puede ingerir alimentos por un problema digestivo.
El exministro de Salud explicó que los rehidratantes orales son para los deportistas que eliminan agua, potasio, sodio, entre otros, durante una actividad física exigente.