Sería cuestión de indagar si existe algún otro personaje peruano, tan jovial y caricaturesco como Raúl Romero, que pueda quedar atrapado en el tiempo. En la película “Los patos y las patas”, idea original del cantante, ocurre exactamente esto. Tal vez, por su cameo, donde se viste de escolar. Tal vez, porque la película empieza con un viaje al pasado. Pero, en realidad, son sus canciones, con ese doble sentido de los Nosequien y los Nosecuantos, las que provocan un par de risotadas en una trama distinta, que aborda una historia de amor.
MIRA: Hasta 57% de dscto. en lo mejor del entretenimiento. Conoce todas las promociones aquí
Primer trailer oficial de “Los patos y las patas”
Segundo trailer oficial de “Los patos y las patas”
Sinopsis de “Los patos y las patas”
En la película, Gian Piero Díaz y Diego Villarán interpretan a Tomás en dos líneas de tiempo. Su personaje hace de todo por quedarse con la chica linda del ‘cole’, mientras un elenco de actores jóvenes y maduros improvisan algunos pasos de baile al son de las canciones de los NSQ.
Tomás (Díaz y Villarán) es un arquitecto divorciado. Arrepentido por sus actos del pasado, busca a Romina (Francisca Aronsson), su primer amor adolescente. Como si fuera Jennifer Garden en “Si yo tuviera 30”, un walkman oculto en un ropero lo transporta abruptamente al año 1993, cuando era un joven cursando su último año en un colegio de Lima. Sin pensarlo demasiado, define la misión para cambiar el destino de su amada y él, obligando a su versión joven a unirse a la banda de sus amigos, llamada “Los patos y las patas”.
“Esta noche, tú vendrás. Sin calzoncito”, dice la letra de la canción del álbum “Amorfo” (2000). Esta, así como “Los patos y las patas” de 1991, también se une a la banda sonora de la película de Guillermo Castañeda. Su ópera prima llega tras más de 10 años del hito “Los cinéfilos” por YouTube, donde nació en el medio como actor. En este caso, forja su nueva faceta como director de un musical “jukebox”, dicho así porque rinde tributo al repertorio de Romero y los NSQ.
“Tuve muchas referencias de películas de viajes al pasado”, confesó Castañeda a Saltar Intro de El Comercio en la conferencia de prensa de la película. “Las vi todas, como ‘17 otra vez’, los planos cinematográficos de ‘Volver al futuro’. Incluso busqué películas de referencia en ChatGPT. Quería tener la convicción de viajar a los 90 con la dosis exacta. Algunas referencias eran más románticas y otras más cómicas, pero siempre traté de preservar la combinación precisa de ambos géneros”, dijo.
El playback de la nostalgia
La película apuesta por el musical completo. Sin embargo, los números de baile y canto, en la voz de Villarán y otros, irrumpen la narrativa con una fonomímica accidentada. Es decir, como un mal playback. Qué pena empezar con lo malo, pero la sincronización entre voz y música revela limitaciones técnicas en las escenas. Por eso, las primeras imágenes del elenco interpretando “Sinfonía de amor” en la playa hacen pesado el inicio de la película.

Vasco Rodríguez interpreta a Pelo en la película peruana «Los patos y las patas».
Después, la butaca se siente más cómoda cuando comienza el viaje en el tiempo y la historia de un adolescente tímido, incapaz de aceptar sus sentimientos ante la chica de sus sueños. ‘Tomás adulto’ desespera porque su versión joven ingrese a la banda escolar y conquiste a Romina, a pesar de las limitaciones. En este caso, el villano, ‘Pelos’ (Vasco Rodríguez), lo desmoraliza en varias situaciones frente a ella, y eso desencadena el típico autoestima fracturado del adolescente.

«Los patos y las patas» es una película producida por Jungle Pictures.
El guion no tiene dificultad para amalgamar las controversias alrededor de la misión de Tomás, quien busca cambiar su, según él, triste futuro. Tampoco hay reparos en los obstáculos de los protagonistas, como la rivalidad con Pelos o las crisis familiares en casa. El trabajo del guionista Gabriel Tito Iglesias, haciendo una guía para montar un viaje en el tiempo divertido, existe en esta película.
Sin embargo, el ruido atroz de la fotografía, repetitiva en el cine peruano, realmente aturde. Parece que todo el tiempo quisieran trasladar una imagen de la televisión (sea la fotografía o incluso las actuaciones sin fluidez) al mundo del cine. Iluminaciones sin sugerencias. Diálogos notoriamente coreografiados. Puesta en escena tipo videoclip. Pocas veces se toman riesgos en las películas palomeras, las cuales jamás se podrían producir como las predecibles telenovelas de Latina.

La caricatura de la memoria
El humor recurre a la fórmula del chiste peruano. Y, claro, amamos eso. Varios cameos salvan la película, como la aparición del bailarín Zumba en la calle, o el mismo Raúl Romero, que seguro desatará varias carcajadas en las salas. Pero, además, otras participaciones se suman a la caricatura de la escuelita.
El humorista y locutor peruano Hugo Salazar se lleva el premio a la mejor, entre las pocas, actuaciones destacables de “Los patos y las patas”. Interpretando al profesor longevo de la secundaria, forma parte del staff educativo liderado por la directora (Anaí Padilla), una educadora estricta aunque más dócil que Tronchatoro de “Matilda”, y que tiene su propia escena de baile. Pero no solamente ellos. En general, la paleta de personajes es más graciosa cuando la música interrumpe de forma absurda, como la coreografía de “La Pacha”, canción donde el padre de Tomás (Willy Gutierrez) salsea con el cubano Norlam La Melodía.

Un viaje emocional
Willy Gutiérrez y Gian Piero Díaz interpreta a Tomás y su padre en «Los patos y las patas».
El walkman, un artefacto parecido al carro de Marty McFly, activa el eje de los llamados flashbacks y flashforwards. En el cine, así se les llama a los viajes hacia el pasado, el futuro y viceversa. En la película, Díaz intenta ser creíble en su actuación como Tomás, quien redescubre su juventud. Entonces, la nostalgia del personaje, la música y la época de los 90, se transforman en una búsqueda de reconciliación y reparación para conseguir el amor de Romina y también una mejor relación con su padre (Óscar Beltrán).
Christian Ysla, como el desentendido reparador del tiempo, hace de un gracioso Dr. Brown peruano. Es como el científico que siempre le prende el foco al protagonista. Él activa la idea en Tomás de reparar su desastre emocional en el pasado. No diremos cómo lo hace. Pero, parecido a las clásicas películas de viajes en el tiempo, se remonta al valor de lo cotidiano. De esta forma, los personajes se nutren. Aprenden. Aman.

Veredicto: ★★☆☆☆
«Los patos y las patas» se estrena el 18 de septiembre en los cines de Perú.
“Los patos y las patas” tiende puentes a quien quiera regresar a la música de Raúl Romero. Además, da ganas de escuchar algo de su reciente repertorio. También produce esa sensación de reencontrarse con amistades o simplemente perderse entre coreografías modernas y chistes de una típica comedia peruana. Sin embargo, no resuelve el dilema del cine palomero nacional. Las películas venden por la popularidad de sus actores, algún acierto en una escena o el poder de la nostalgia. Retumba la pregunta sobre cuánta calidad pueden ofrecer las comedias peruanas hoy.
En el Perú, donde la palomillada es parte de la identidad, la comedia de Castañeda encuentra su espacio por mérito propio. Al final, el público es premiado con recuerdos y humor ligero, pero que se abstengan quienes repudian los musicales. Quienes los adoran, valdría la pena pagar la entrada al cine para ver los números de baile, aunque sea por la anécdota.
Ficha técnica
Título original: Los patos y las patas
Fecha de estreno: 18 de septiembre de 2025
Dirección: Guillermo Castañeda
Idea original: Raúl Romero
Guion: Gabriel Tito Iglesias
Jefes de producción: Jorge Elgegren Gonzales, Daniel Minhuey Laguna
Dirección de producción: Pepe Navarro
Dirección de fotografía: Rubén Carpio Pefaure
Dirección de arte: Anaí Olivares
Vestuario: Pepe Guevara
Maquillaje: Rocío Vásquez
Sonido directo: John Figueroa
Edición: Sara Oscco Prieto
Dirección general: Guillermo Castañeda
Elenco: Gian Piero Díaz, Diego Villarán, Daniela Sarfati, Francisca Aronsson, Óscar Beltrán, Macla Yamada, Kareem Pizarro, Anaí Padilla, Christian Ysla, Malú Menacho, Vasco Rodríguez, Emilram Cossío, Willy Gutierrez, Zumba, Hugo Salazar, otros. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»