El expresidente Martín Vizcarra buscará que se revoquen algunas de las reglas de conducta que le impuso el último viernes el Poder Judicial, entre estas la de reportar cada mes sus actividades a un juzgado mientras dura su juicio por presuntamente haber recibido sobornos de constructoras cuando era gobernador de Moquegua.
El juez Víctor Alcocer, de la Corte Superior Nacional (CSN), impuso el último viernes libertad con restricciones a Martín Vizcarra. Esto luego de rechazar el pedido de la fiscalía para darle prisión preventiva hasta que su juicio, que se inició en octubre pasado, llegue a su fin.
Las reglas durarán seis meses, tiempo en el que su juicio debería haber terminado con una sentencia. Consisten en un impedimento de salida del país, no acudir a embajadas ni comunicarse con personal diplomático, pasar cada 30 días por un control biométrico y reportar mensualmente sus actividades al juez.

Ante las apelaciones anunciadas, la resolución del juez Víctor Alcocer será revisada por una sala superior de apelaciones. Foto: GEC / César Bueno
Estas dos últimas reglas son las que la defensa de Martín Vizcarra apelará para que, en segunda instancia, sean revocadas por un tribunal de apelaciones. Así lo precisó el expresidente a su salida de la audiencia del último viernes.
“Sí [se apelará la decisión] por las restricciones que está poniendo”, declaró a la prensa. Cuando se le preguntó con cuáles no está de acuerdo, señaló: “Al hecho del control biométrico, el hecho de reportar todas las actividades que hagamos, cuando el mismo juez ha dicho que no encuentra peligro de fuga. Allí hay una contradicción”.
En tanto, aseguró que no se opone al impedimento de salida del país ni a la prohibición de acudir a embajadas o comunicarse con personal diplomático.
¿Qué viene ahora?
Luego de la lectura de la resolución del juez Víctor Alcocer, el fiscal Germán Juárez también anunció que también apelará. De ello se desprende que el Ministerio Público insistirá en su requerimiento para que la segunda instancia sí declare fundado su pedido de prisión preventiva.

Martín Vizcarra a su salida de la sede de la Corte Superior Nacional. Foto: GEC
Ambas apelaciones deberán ser presentadas por escrito la próxima semana ante el propio juez Alcocer. El magistrado deberá revisar sí cumplen los requisitos formales y, de ser así, concederá el recurso y lo elevará a la respectiva sala superior.
Los recursos serían evaluadas luego por la Tercera Sala de Apelaciones de la CSN, tribunal encargado de conocer en segunda instancia el caso de Martín Vizcarra. Allí se podría confirmar, revocar, anular o variar lo decidido en primera instancia por el juez Alcocer.
Para ello, la sala convocaría a una nueva audiencia para que ambas apelaciones (de la fiscalía y la defensa) sean debatidas y evaluadas. La realización de esa audiencia tardaría algunas semenas y la decisión final se conocería todavía días después por escrito.
En la audiencia de segunda instancia, el Ministerio Público estará representado por la fiscalía superior del equipo especial Lava Jato, a cargo del fiscal Rafael Vela. En tanto, la defensa de Martín Vizcarra seguirá a cargo del penalista Erwin Siccha.
Los jueces del colegigado a cargo del juicio contra Martín Vizcarra, presidido por la jueza Fernanda Ayasta (centro).
En paralelo, el juicio a Martín Vizcarra por los presuntos sobornos seguirá su desarrollo este lunes 30 de junio en el Cuarto Juzgado Colegiado de la CSN. El tribunal es presidido por la juez Fernanda Ayasta.
Ese día, el juzgamiento entrará a una nueva fase: el análisis de pruebas documentales. Previamente, el colegiado terminó de escuchar a todos los testigos y peritos de la fiscalía y de la defensa del expresidente.
Penalistas consultados por El Comercio consideraron que esta será la fase más larga del juicio, considerando que en el expediente hay más de 140 pruebas documentales de la fiscalía y más de 100 de la defensa. No obstante, este Diario conoció que una parte de estas ya fueron introducidas durante los interrogatorios a testigos y peritos.
Aun así, los penalistas estimaron que, al ritmo de una audiencia por semana con la que avanza el juicio y con lo que resta por trabajarse, la sentencia del caso recién estaría llegando en los últimos meses de este año. Otras estimaciones incluso advierten que la conclusión del juicio recién llegaría a inicios del 2026.