Durante la última audiencia de su juicio oral por el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, el exmandatario acusó al Ejecutivo y al Congreso de cometer traición a la patria por la reciente firma del Tratado de Alta Mar.
Sin embargo, durante su intervención confundió dicho acuerdo internacional con la Convención del Mar (Convemar), instrumento del cual el Perú no es parte.
Confusión entre la Convemar y el Tratado de Alta Mar
Visiblemente alterado, Castillo interrumpió la sesión para referirse a la firma del tratado en Francia, en el marco de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano.
“Este Congreso y su monigote que ha enviado a Francia acaba de cometer un delito a la traición”, dijo, en alusión a la presidenta Dina Boluarte.
El exjefe de Estado afirmó que durante su gobierno cesó a un canciller por supuestamente haber firmado la Convemar a sus espaldas, y criticó al Ejecutivo por “entregar la soberanía a extranjeros”.
Sin embargo, el Tratado de Alta Mar no implica adhesión a dicha convención y, según Produce, no afecta los derechos soberanos del Perú sobre las 200 millas.
Insistió en rechazar el proceso judicial
Como en ocasiones anteriores, Castillo volvió a rechazar su proceso judicial. “Este juicio es para amordazarme”, declaró, mientras reiteraba que solo el pueblo puede defender los intereses del país.
Fue nuevamente llamado al orden por la jueza suprema Norma Carbajal.
La audiencia continuará este jueves a las 9 a.m. según lo programado por el Poder Judicial.
¿Qué es la Convemar?
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), también conocida como CNUDM, es un tratado internacional adoptado en 1982 y en vigor desde 1994, que establece un marco jurídico integral para el uso y conservación de los océanos y sus recursos.
Es considerada la «Constitución de los océanos» por su alcance y relevancia en el derecho internacional marítimo
La Convemar regula aspectos fundamentales como la delimitación de zonas marítimas (mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y alta mar), derechos de navegación, conservación del medio marino, investigación científica marina y resolución de disputas entre Estados.
Además, establece organismos como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar para supervisar y aplicar sus disposiciones .
Hasta la fecha, más de 160 países han ratificado la Convemar. Sin embargo, algunos Estados, incluido el Perú, no la han firmado, aunque reconocen sus principios como parte del derecho internacional consuetudinario.