Proyecto sobre las pruebas ilícitas en procesos judiciales
En su última propuesta, Podemos plantea modificar el Código Procesal Penal sobre las pruebas ilícitas en procesos judiciales. La iniciativa fue presentada el pasado viernes 20 de febrero por la parlamentaria Heydi Juárez, investigada por el Caso ‘Mochasueldos’, y suscrita por otros legisladores de la agrupación con carpetas fiscales abiertas, entre los que figura el propio Luna Gálvez.
En el proyecto de ley 10296/2024-CR, Juárez plantea que en los artículos VIII.2 y 159 de Código Procesal Penal se añada que el proceso judicial será declarado nulo, “si tiene su origen en prueba directa o indirecta de la violación de derechos fundamentales de la persona”.
Actualmente, la ley establece que las pruebas conseguidas afectando los derechos fundamentales de las personas carecen de efecto legal. Además, señala que el juez no podrá admitir estos elementos. Es decir, solo se descartan dichas pruebas, pero el proceso continúa y no se anula.
Suscribieron la iniciativa: José Luna, José Arriola, Edgar Tello, Darwin Espinoza, Kira Alcarraz, Guido Bellido y Luis Picón. Todos ellos, a excepción del último, son investigados por la fiscalía por diversos presuntos delitos. En tanto, Picón tiene dos sentencias por negociación incompatible.
La propuesta ya está en la Comisión de Justicia, presidida por Perú Libre, que tiene a su líder prófugo de la justicia y con otras pesquisas fiscales abiertas.
El martes, el portavoz de Podemos, José Luna, negó que el tema se haya visto en la bancada; sin embargo, figura como uno de los firmantes.
Opiniones
Para el exviceministro de Justicia Gilmar Andía, Podemos Perú deja claro en su exposición de motivos que busca beneficiarse de este proyecto.
“Lo que buscan es decirle al juez que no valore prueba por prueba y esto restringe el sistema probatorio y afecta la independencia del juez. En el proceso penal la valoración probatoria es independiente, es decir, cada medio probatorio debe ser valorado si fue obtenido de manera válida y constitucional”, añadió.
“Es un ataque directo al sistema de justicia y entorpecimiento de la búsqueda de la verdad judicial”, concluyó.
Previamente, los penalistas como Luis Vargas Valdivia y Vladimir Padilla advirtieron que Juárez y sus colegas buscarían beneficiarse de la propuesta en las investigaciones que tienen en curso.
Además, plantea en el proyecto de ley 10269/2024-CR que el postulante no necesite estar afiliado a la agrupación política, sino que participe como invitado.
La propuesta legislativa fue presentada el miércoles 19 de febrero. Se trata de una iniciativa similar a la que planteó en octubre de 2024, que terminó diluida en un dictamen con otros 15 proyectos de ley.
De ser aprobada, se abrirá la posibilidad de que el próximo presidente de la República no se encuentre afiliado al partido por el que postuló.
Fuentes de El Comercio señalaron que, hasta el momento, Podemos no cuenta con precandidatos presidenciales visibles, por lo que sería un proyecto con nombre propio. Sin embargo, advirtieron que esto terminaría beneficiando a Antauro Humala, cuyo partido fue declarado ilegal por la Corte Suprema.
El proyecto tiene como autor a Juan Burgos y como coautores a José Luna Gálvez, Luis Picón, Heidy Juárez, Guido Bellido y Francis Paredes. Ya fue derivada a la Comisión de Constitución, presidida por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular).
En ese grupo de trabajo parlamentario, Podemos cuenta con tres representantes: Luna, Juárez y Digna Calle.
Para que la norma entre en vigor, debería ser aprobada y promulgada antes del próximo 12 de abril, fecha en la que la presidenta Dina Boluarte deberá convocar a elecciones generales.
El proyecto también propone ampliar hasta julio del 2025 el plazo de afiliación a un partido para quienes deseen postular en las elecciones generales de 2026. Con la ley vigente, el plazo venció en julio pasado.
La propuesta fue presentada luego de que el Congreso rechazara en segunda votación la reelección inmediata de estas autoridades y la eliminación de los movimientos regionales. No obstante, el tema volverá a ser abordado por el pleno luego de que se presentaran recursos de reconsideración.
El proyecto de ley N° 09657/2024, de autoría de Darwin Espinoza, también pretende que se añada al artículo 192 de la Carta Magna una competencia más de los gobiernos regionales: Elaborar y aprobar la política regional de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo.
La iniciativa fue suscrita por los congresistas Kira Alcarraz, Guido Bellido, Edgar Tello, Digna Calle, José Arriola y Heidy Juárez. Todos ellos son integrantes de Podemos Perú.
Según Podemos, esta propuesta tiene como objetivo potenciar la gobernabilidad de las administraciones regionales y locales, ya que extender sus mandatos les permitirá llevar a cabo sus planes, programas, proyectos y actividades que se incluyen en los planes de gobierno que presentaron a sus votantes.
La iniciativa está pendiente de ser evaluada en la Comisión de Constitución y Reglamento, que lidera Fuerza Popular.
Se trata del proyecto de ley N° 09627/2024-CR, de José Arriola, en el que propone que el Ejecutivo incorpore a los pequeños mineros ancestrales en un plazo no mayor a tres meses.
Esta iniciativa se encuentra en la agenda del Comisión de Energía y Minas desde noviembre. Ese mismo mes, el Congreso aprobó la ampliación del Reinfo. Ello luego de que mineros informales visitaron a distintos parlamentarios. Y finalmente fueron promulgadas por el Poder Ejecutivo.
La decisión del Congreso se basó en ocho proyectos de ley, tres de ellos provinieron de la bancada de Podemos Perú.
Cuando la iniciativa arribó al Congreso, en junio del 2024, expertos consultados por El Comercio señalaron que la medida vulnera la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), entre otros tratados internacionales y no toma en cuenta el Código de Responsabilidad Penal del Adolescente vigente en el país.
En la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, esta iniciativa se acumuló con otros proyectos y dieron a luz el dictamen que propone modificar el Código Penal y el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes para incorporar a los menores de 16 y 17 años como imputables dentro del sistema penal por delitos graves.
El pleno aprobó esta propuesta en primera votación en octubre pasado y luego ratificó su decisión en noviembre. Sin embargo, está pendiente un pedido de reconsideración que presentaron los legisladores Flor Pablo (No agrupados) y Roberto Sánchez (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo).
Proyecto Fecha de presentación Autor Estado
10296/2024-CR
Modificación sobre pruebas ilícitas 20/02/2025 Heydi Juárez En Comisión de Justicia y Derechos Humanos
10269/2024-CR
Candidatos sean elegidos a dedo 19/02/2025 Juan Burgos En Comisión de Constitución
09657/2024-CR
Ampliar el mandato de los gobernadores y alcaldes 02/12/2024 Darwin Espinoza En Comisión de Constitución
08166/2023-CR
Cadena perpetua para adolescentes de 16 años que cometan delitos graves 13/06/2024 Juan Burgos Aprobada por el pleno en dos votaciones, pero pendiente de reconsideración de la segunda votación.
09627/2024-CR
Ley que reconoce a la minería ancestral o tradicional 27/11/2024 José Arriola En Comisión de Energía y Minas
09393/2024-CR
Ampliación del Reinfo 31/10/2024 Darwin Espinoza Promulgada
09294/2024-CR
Ampliación del Reinfo 24/10/2024 Guido Bellido Promulgada
09259/2024-CR
Ampliación del Reinfo 17/10/2024 J «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»