Tal y como ha ocurrido en los últimos años, el tren turístico de pasajeros del Ferrocarril Central Andino (FCCA) volvió a recorrer la ruta Lima–Huancayo, partiendo desde la histórica Estación de Desamparados en el Centro de Lima. Más de 300 pasajeros disfrutaron de este icónico viaje, lo cual abre la interrogante de por qué si funcionó este tren, no hace lo mismo el de Lima-Chosica, teniendo en cuenta que ambos utilizarían los mismos rieles.
Cabe mencionar que todavía se mantiene la incertidumbre alrededor del tren Lima-Chosica. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha informado que, tras la segunda mesa de trabajo sobre dicho proyecto, se determinó que sería necesario un plazo de 39 meses, es decir, más de tres años, para poner en marcha el servicio de transporte.
El reclamo del alcalde de Lima
Esta paradoja fue planteada por el mismo alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El 27 de julio pasado, escribió en el Diario Expreso que los trenes deben ser una alternativa de solución al transporte en Lima y el resto del país. Por ello, criticó al Gobierno por no ser eficiente y poner trabas para evitar que el proyecto se concrete.
Asimismo, la autoridad municipal hizo mención de forma irónica a lo dicho días atrás por el titular del MTC, César Sandoval, quien señaló que el tren gestionado por la Municipalidad de Lima pudo causar un accidente fatal durante su traslado tras su arribo al país.

“Mientras escribía estas letras, viene transitando por la vía férrea un tren de pasajeros en ruta Lima-Huancayo y, para sorpresa y asombro del ministro de Transportes, no se ha muerto nadie. Como sí se muere la gente a diario usando el transporte informal…”, fueron algunas palabras iniciales dadas por el burgomaestre.
López Aliaga agregó que no es posible que el tren Lima-Chosica siga sin ver la luz al menos por cuatro años más, tal como pretende el MTC, en medio del caos en el transporte que afronta la capital.
“Los trenes han sido, son y serán una solución viable y confiable al problema del transporte en el mundo, y quien diga que eso debe esperar por trámites burocráticos simplemente no tiene vocación de servicio. Peor aún, quien mienta diciendo que lo hace porque le preocupan las vidas, pues, como le señalo para que se entere: hoy circula por ahí un tren de pasajeros y no se muere nadie“, expresó al final el alcalde.
Tren de pasajeros Lima-Huancayo
El tren turístico de pasajeros de Ferrocarril Central Andino recorrió la ruta Lima–Huancayo por Fiestas Patrias llevando a bordo a 300 personas. Se trata de la línea ferroviaria más elevada de América y la segunda más alta del mundo. Según reportó la compañía, la salida se realizó a las 7 de la mañana desde la histórica Estación de Desamparados en Lima.
Durante el trayecto de 332 kilómetros, el tren cruzó 69 túneles, 58 puentes y 6 zig-zags. Los pasajeros disfrutaron de paradas en puntos emblemáticos, como la Estación de San Bartolomé, donde la locomotora giró en el tornamesa, y el paso por el conocido Túnel Galera, situado a 4.781 metros sobre el nivel del mar, cerca de Ticlio. El arribo a Huancayo se estimó entre las 7 y 9 de la noche.

“La demanda del público fue tan alta que los boletos se agotaron en pocos minutos tras ser habilitados en la página web. Fue realmente impresionante. El público destaca la experiencia, la seguridad y el buen servicio”, sostuvo el gerente comercial del FCCA, Daniel Briceño.
En respuesta a la alta demanda, Ferrocarril Central Andino ha programado un viaje especial que se realizará del 6 al 9 de agosto de 2025, coincidiendo con el feriado largo por la batalla de Junín. Este recorrido adicional mantendrá las mismas características del anterior servicio: la partida desde Lima será a las 7 de la mañana el 6 de agosto, y el retorno desde Huancayo también se efectuará a las 7 de la mañana, con llegada prevista para ambos trayectos entre las 7 y 9 de la noche.
¿Por qué no opera el de Lima-Chosica, si usa los mismos rieles?
¿Es viable que el tren Lima-Chosica pueda operar del mismo modo que el de Lima-Huancayo? Para ello, primero es necesario explicar las características que tiene cada servicio, así como las condiciones de infraestructura y técnicas que requieren para su adecuado funcionamiento.
El ingeniero Erich Villavicencio, docente de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI y especialista en temas ferroviarios, detalló a El Comercio para que un operador pueda poner en funcionamiento trenes de viajeros en el tramo Lima – Chosica, a velocidades comerciales, se precisan de obras complementarias, que permitan una operación segura y ordenada. De lo contrario, no podría recorrer el tramo a más de 20km/h.
“Actualmente, el tren de turistas a Huancayo va a velocidades lentas, como 15 o 20 km/h. Si el tren Lima -Chosica quiere operar con los actuales rieles podría ir a esa misma velocidad, que es bastante restringida. Pero si quiere ir a una velocidad mayor, se necesitan obras que puedan segregar la vía”, dijo.
Para tener una idea de las diferencias técnicas, Villavicencio, quien se desempeñó como especialista en Proyectos de Inversión del MTC, explicó que el parámetro para el diseño de vías férreas es el peso por eje, bajo el cual se determina la elección de rieles y durmientes.

“Un tren de pasajeros tiene de 10 o 15 toneladas por eje, en cambio para un tren de carga el peso es muy elevado. En el Ferrocarril Central tienen tramos donde su material rodante puede pesar 25 toneladas por eje. Eso significa que, en su recorrido, el tren de carga tiene mayor esfuerzo que trasmite a las vías férreas y por ende genera mayores impactos en la vía. Eso no pasa con el tren de pasajeros, los coches son livianos y por eso se tiene que tener más cuidado en las curvas”, dijo.
Además, hay que saber que un tren de turismo va a una velocidad lenta y no se detiene. El de Lima – Huancayo, por ejemplo, sale de Desamparados y no para hasta Huancayo. Mientras tanto, en el recorrido de los demás trenes de pasajeros existen varias estaciones. Esto hace que el tren se detenga y vuelva a arrancar en más de una oportunidad, requiriendo de mayor fuerza y otras condiciones de rieles .
Según la proyección de la actual concesionaria Ferrocarril Central Andino S.A. -que presentó un proyecto de adenda al MTC en marzo pasado- se requiere una inversión de más de 25 millones de dólares para obras complementarias. Estas incluyen la construcción de paraderos, acondicionamiento de material atractivo y rodante, construcción de un taller de mecánica e implementación del sistema de recaudo.
Más sobre el tren
El primer lote de trenes que llegó al Perú desde Estados Unidos consiste en 43 coches y 11 locomotoras que permanecen en la estación Monserrate, administrada por concesionario Ferrocarril Central Andino S.A. El segundo lote, compuesto por 47 coches y 9 locomotoras, llegará en las primeras semanas de agosto y el lugar de su almacenamiento sería en un local municipal.
En una primera etapa, se propone el uso de 7 locomotoras y 29 vagones de la donación para el Servicio de Pasajeros en la ruta de Alfonso Ugarte (Lima) – Ricardo Palma (Huarochirí). Solo para la construcción de nueve paraderos se estiman 302 días calendario, de acuerdo con el Plan de Negocios 2025 de la FCCA.