En un miércoles maratónico, el Pleno del Congreso aprobó por mayoría el proyecto de retiro de fondos de AFP hasta por 4 UIT (S/21.400). Fueron 116 congresistas los que votaron a favor y cinco se abstuvieron en una jornada en la que se agilizó el envío de la propuesta legislativa a la sesión plenaria. El proyecto fue exonerado de segunda votación.
Y es que en la mañana de este miércoles, la iniciativa fue aprobada con 24 votos a favor y con dos abstenciones en la Comisión de Economía. El presidente de dicha mesa de trabajo, Víctor Flores, había expresado que este día se iba a debatir el dictamen en el Pleno.
“Lo más importante es que de manera unánime las bancadas hemos llegado a este buen puerto de asegurar el retiro de las 4 UIT, que es lo que estamos esperando y también la población. Este era un tema pendiente y no podíamos hacer que se dilate. Hoy [miércoles] mismo pasará a ser debatido en el Pleno, estamos juntando las firmas para que hoy mismo entre en agenda en la noche”, dijo.
Al cierre de esta nota, el Pleno aún no había debatido la iniciativa en cuestión.
Retiro de 4 UIT, el 95,5% y aporte de independientes
En el escenario en que la propuesta sea aprobada, promulgada y publicada, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tendrá un plazo de 30 días calendario para presentar el procedimiento operativo.
A partir de ello, los afiliados podrán presentar su solicitud de retiro en un plazo de 90 días calendario. Los desembolsos de hasta una UIT (S/5.350) se realizarán cada 30 días desde que el afiliado presente su solicitud.
Como expresó el presidente de la Comisión de Economía, con la propuesta aprobada se busca retirar la norma que obliga a los trabajadores independientes a realizar aportes obligatorios al sistema privado y público de pensiones.

Según la Ley de Modernización del Sistema de Pensiones, los independientes, a partir del 2028, estaban obligados a aportar un 2% de sus ingresos. Este porcentaje crecía gradualmente hasta 5% a partir del 2034.
El dictamen también deroga la restricción del retiro del 95,5% de los fondos para los menores de 40 años. Es decir, todos los afiliados, una vez lleguen a la edad de jubilación, podrán optar por disponer del 95,5% de sus fondos.
Esta propuesta, según el sustento del dictamen, fundamenta su recomendación en aspectos como los indicadores económicos no recuperados, la desaceleración del mercado laboral y la inseguridad alimentaria, lo que evidencia la necesidad de liquidez para las familias peruanas.
Lo que ocurrió en el debate
Al debate de la Comisión de Economía asistió el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes; el viceministro de Economía, Erick Lahura; el superintendente adjunto de AFP, Elio Sánchez; y la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Ana Cecilia Jara.
Si bien la AAFP y la SBS se expresaron en contra de la medida, la propuesta tuvo el respaldo del Poder Ejecutivo y de distintas bancadas.

La comisión de Economía presidida por el congresista Víctor Flores, aprobó el octavo retiro de la AFP equivalente de las 4 UIT.
Y es que en el debate, el ministro Pérez Reyes dijo que su opinión técnica como economista “no ha variado” respecto al retiro de los fondos; sin embargo, apuntó que el Gobierno entiende la realidad de las familias que enfrentan necesidades urgentes.
“En caso de que se apruebe un nuevo retiro de fondos de pensiones, exhortamos a los ciudadanos a que realicen un retiro responsable pensando en su futuro”, expresó . Asimismo, invocó al Congreso a mantener la ley de reforma de pensiones.
A su turno, el viceministro Lahura sostuvo que es importante evaluar la consecuencia de los retiros a corto plazo versus los riesgos de pobreza que se pueden presentar en el largo plazo.
En otro momento, Jara de la AAFP indicó que, si se da un octavo retiro, más de 8 millones de peruanos se quedarán con S/ 0 en sus cuentas. Durante su participación, también explicó que los retiros han causado un enorme impacto en los fondos, una menor pensión para los afiliados y han impactado en la economía peruana.

Retiro AFP 2025
Desde la SBS, Sánchez sostuvo que hay personas que tienen buenas pensiones y otras que no han podido tener una pensión. Frente a un posible retiro de fondos, consideró que “se requiere una educación previsional”.
Apuntó que con los siete desembolsos previsionales previos, un afiliado del sistema privado de pensiones pudo haber retirado hasta S/89.000 de sus fondos de manera acumulada.
Un octavo retiro podría tener un impacto de S/31.613 millones en el sistema, monto al que podría acceder más de 7,8 millones de personas, indicó Sánchez y precisó que la cifra del impacto fue actualizada.
“Esto representa el 27,5% total del fondo de pensiones”, acotó y mencionó que actualmente hay 2,2 millones de personas sin dinero en sus fondos previsionales.
Para Jorge Guillén, profesor de Finanzas de ESAN, esta decisión de la Comisión es una muestra “de desorden”, debido a que no existe un fundamento técnico para derogar las medidas.
AFP
Precisó que las medidas previsionales aún alcanzan solo a un grupo de la población, debido a la alta informalidad en el país. Por ello, consideró que se necesita reducir esta problemática en el país.
Por otra parte, Victorhugo Montoya, especialista en temas de pensiones, consideró que la propuesta legislativa es un “preocupante retroceso” en materia previsional.
Apuntó que mientras más se erosionen los fondos de los afiliados, será más complicado para ellos que puedan recibir una pensión mínima. Además, la derogación del aporte obligatorio para trabajadores independientes perpetúa la informalidad, añadió Montoya.
“Retroceder en los avances de la reforma previsional significa volver a un círculo de fragilidad que más temprano que tarde trasladará la carga a las finanzas públicas”, señaló.