Sergio Espinosa, superintendente de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, conversó con El Comercio sobre el escenario que se abre en esta segunda mitad del año para el sistema provisional peruano.
Por un lado, aún estamos a la espera de la publicación del reglamento de la nueva ley del sistema de pensiones. Y, en segundo plano, el Congreso se encuentra hoy buscando discutir una nueva ley de retiro de fondos de las AFP.
-El Comercio supo que el reglamento de la ley de sistema de pensiones ya está próximo a publicarse. ¿Qué opinión tiene la SBS de la versión que tuvo oportunidad de ver?
Este reglamento está pasando los filtros del Ejecutivo y del MEF. Hicimos llegar un conjunto de opiniones sobre una parte del documento. Después, hay toda una parte fiscal que excede nuestra supervisión. En general, creemos que responde a lo que la ley señala. Creo que la ley tiene aspectos muy novedosos y positivos. Probablemente en algunos aspectos no es del todo clara, pero sí tiene pasos importantes hacia adelante. Ahora nos corresponde a nosotros analizar el reglamento y precisar algunos aspectos mediante resoluciones de superintendencia.
-¿Hay tranquilidad sobre el reglamento? ¿consideran que está todo claro?
Como primer punto, no hay un documento final hasta que no esté publicado. Eso todavía abre siempre una incógnita. Tomando en cuenta la versión prepublicada y las reuniones que tuvimos, sobre la parte que nos corresponde, tenemos una opinión favorable. Responde a lo que la ley aprobó.

-¿Qué temas van a regular post publicación de reglamento?
Hay dos tipos de temas. Hay algunos que son inmediatos como la participación de actores privados. Eso requiere algunas condiciones mucho más especificas. Estamos teniendo reuniones sobre eso, para ver cómo ejecutar ello y qué significa. Tiene que ser un mecanismo que promueva la competencia.
-Sin duda, hay temas más complejos. Por ejemplo, la comisión por desempeño.
Esa comisión supone la elaboración de un portafolio ‘benchmark’ para poder definir detalles. Además que no lo fija solo la SBS, es un trabajo en conjunto con el MEF. Ese es un trabajo que probablemente va a requerir mayor tiempo.
«Por lo tanto, yo creo que la reforma en su aplicación probablemente tome todo el próximo año y parte del 2027. En la parte central, el trabajo ya está en curso»
-Desde el Congreso, se ha prometido un retiro de AFP antes de que termine el año. ¿Cómo va a enfrentar la SBS esta discusión en la segunda mitad del año?
Ya lo hemos hecho desde el segundo retiro. Si uno ve la historia de esto, probablemente el primer retiro en el contexto que se aprobó tenía justificación. Incluso uno puede discutir los demás por momentos cuando hubo crisis económica. Pero cuando avanza el tiempo, es difícil encontrar argumentos más allá de los políticos para justificar un nuevo retiro. La última versión de este proyecto, los sustentos que se daban para justificarlo era que estábamos en recesión. Ese argumento parte de un dato que es incorrecto. La recesión es un hecho que no parte de opiniones, se está o no se está. Y hoy no estamos en recesión. No debemos perder de vista, ahora con la publicación del reglamento que lo que buscamos un sistema de ahorro para la vejez. Cualquier discusión que se tenga en el Congreso debe partir de esa premisa.
-¿Qué efectos tendría sobre los peruanos aprobar un nuevo retiro?
Desde el punto de vista práctico, lo que hemos visto es que los retiros adicionales han generado la salida de dinero de jóvenes. La parte buena es que ellos van a tener tiempo de recuperar sus cuentas. Pero las consecuencias de eso es que si hoy se aprobara un retiro nuevo, las (cuentas) que tienen dinero para retirar son las de mayores ingresos y de empleo formal presente. Con lo cual, la norma en la práctica beneficiaría a las personas que no lo necesitan.
«Al final del día, no existe un solo argumento que no sea político que sustente un nuevo retiro de fondos. La SBS va a seguir manteniendo su posición y la va a expresar cuando corresponda»
-¿Está pensando la SBS en opciones desde la regulación que permitan reconstruir los ahorros promoviendo la voluntariedad?
Es interesante, porque parte de los últimos retiros se han quedado como ahorro voluntario. Con lo cual demuestra que las personas ya se dieron cuenta que sacar su dinero y ponerlo en un banco no implica que ganarán más. Yo creo que es un tema que se ataca fundamentalmente con información. Lo importante de la reforma es que va a permitir comparar y decidir; si es que la persona tiene un excedente, podrá tenerlo como ahorro voluntario sin fin provisional. Eso es algo que la propia industria debería proponer un poco más.
-En esa línea, las administradoras de fondos han planteado la opción de crear distintos tipos de fondos para otros perfiles. Un fondo sin fin previsional en dólares, por ejemplo. ¿Están evaluando esas opciones? ¿Qué opinión tienen de la propuesta?
El actual marco habla de eso, permite esa posibilidad de que las administradoras manejen fondos alternativos. Nosotros todavía estamos estudiando el tema y las implicancias que podría haber con el mercado de fondos mutuos. Lo estamos viendo con mucho cuidado porque si bien existe el marco para que esto ocurra, debe hacerse sin que genere una competencia desleal. Hay que mirarlo por ese lado, pero -en principio- tiene sentido.
-¿Cuándo definirán si lanzarán o no esos fondos?
Lo estamos conversando con la Superintendencia del Mercado de Valores, ellos han expresado su preocupación al respecto. La idea es encontrar un punto medio que lo permita sin que haya un escenario de arbitraje regulatorio.

Reordenamiento de la SBS
-Ha pasado poco más de un año desde su designación como superintendente de la SBS y uno de sus primeros mensajes fue el reordenamiento del regulador. ¿Qué resultados se han obtenido?
Es un trabajo que aún está en marcha. Se ordenó un poco, por ejemplo, las superintendencias adjuntas que habían en ese momento, que habían ido creciendo en el tiempo y se adoptó un criterio base para considerar qué son superintendencias adjuntas, mientras que las demás áreas son ahora gerencias. Eso es algo que, por ejemplo, nunca se había hecho.
-¿Qué áreas se lograron reestructurar?
Por ejemplo, todo lo que es la administración y la gestión de las personas se ha colocado dentro de la Gerencia Central de Administración. Del mismo modo, la Gerencia de Tecnologías se ha unido a la Gerencia Central de Planeamiento, donde además se ha creado un área específicamente de innovación. En términos generales, lo que ha permitido esto es mejorar los niveles de coordinación, precisamente, entre las superintendencias adjuntas de Banca, Seguros, Cooperativas y otras con las áreas transversales.
-Más allá de ello, ¿no se ha reducido el número de gerencias?
No se ha reducido mucho, la verdad. La expectativa que se tenía al comienzo era que iba a haber una reducción mayor, que no ha ocurrido. Solamente los dos casos: de la Gerencia de Tecnología y la Gerencia de Gestión Humana. Sin embargo, quiero reiterar que el esfuerzo está en marcha. La parte de la revisión, a cargo del Fondo Monetario Internacional, no ha terminado.
-¿En cuánto tiempo esperan concluirlo?
La idea es tener el plan concluido hacia el último trimestre, probablemente, octubre. Porque es un planeamiento que pretende ejecutarse hacia el 2030. Hay proyectos que van a ser incluidos en ese planeamiento que tiene distintos grados de maduración.
«Mirando hacia el 2026 -que es el año del cambio de Gobierno-, lo que queremos tener es un plan sustentado de cuál es el camino para la superintendencia»
-¿Y qué tanto presupuesto adicional necesitarán para ello?
Todavía no hemos llegado a la etapa de ponerles números a los proyectos. De hecho, todavía no hemos llegado a la etapa de redactar o elaborar los proyectos. Pero yo sí quiero dejar una cosa clara:Yo creo que la superintendencia tiene que ahorrar. Tiene que ser más eficiente en el uso del dinero y en los gastos que realiza precisamente para poder invertir ahí en donde tiene que invertir, específicamente en innovación y tecnología.
El dato
El regulador tendrá una sede institucional única el próximo año
¿A nivel de infraestructura, la SBS logrará tener una sede única en Lima?
Sin duda. De hecho, la superintendente Socorro Heysen inició un proyecto importantísimo en la vida de la SBS que es tener el local único. Esto es una obra que está en construcción, que tuvo un retraso por un tema legal con el anterior constructor el año pasado. Ya en el mes de noviembre se ha retomado la obra. El horizonte de entrega es hacia abril o mayo del próximo año para que la obra esté terminada y podamos iniciar en ese momento la mudanza de los casi 20 locales que tenemos en Lima. Eso nos va a permitir no solamente estar todos juntos, sino trabajar mejor y lograr tener mayores sedes en el país. Hoy en día, la superintendencia tiene oficinas en tres ciudades: Piura, Huancayo y Arequipa. Ya hemos iniciado los trabajos para abrir tres nuevas oficinas en el interior hacia el 2026 en Trujillo, Tarapoto y Cusco. Pero, fíjense, aún eso nos deja sin ciudades como Ayacucho, Tacna, como Cajamarca, como Iquitos o Chilayo, por mencionar algunas sedes importantes. El objetivo es seguir ampliándolo paulatinamente.
-La digitalización del sistema financiero pone exigencias para la supervisión. En esa línea, ¿cuenta hoy la SBS con los profesionales necesarios para enfrentar este nuevo contexto?
Está siendo complicado. Estamos viviendo en una época de revolución digital y hay mucha competencia por captar a ese tipo de profesionales. Pero ya estamos recibiendo y reclutando expertos en manejo de data, en manejo de tecnología, que es el perfil que requerimos. El contexto nos está obligando también a revisar qué cosas podemos ofrecer, porque claramente algunos de esos puestos que están por encima del mercado y de lo que en este momento nosotros podemos competir. Pero la idea es también invertir en formación para la gente que tenemos. Recordemos que la superintendencia es una institución pública donde la meritocracia y la línea de carreras son los principios fundamentales. Entonces, nuestra primera opción es encontrarlos en el origen (cuando ingresan a la institución vía los cursos de extensión). La segunda opción es formación continua y la tercera es reclutarlo en el mercado.
-¿En el Perú o también están viendo profesionales del exterior?
Por ahora estamos viendo profesionales peruanos, pero como le digo, hay una situación todavía de escasez. Probablemente cuando tengamos los proyectos más aterrizados, tengamos que pensar en incluso otras alternativas.