Muchos peruanos aprovechan los feriados de Semana Santa- que este año irá desde el 17 al 20 de abril- para salir de casa y viajar. Sobre todo se espera un repunte en el turismo interno, comenta Carlos Loayza, gerente general de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur Perú).
“Siempre tenemos expectativas de superar las cifras del año pasado, por lo que estimamos llegar a 1,5 millones de turistas, entre 5% y10% más que el año pasado. Hay buenas proyecciones y condiciones climatológicas, a diferencia del año pasado”, sostiene el empresario. Si bien la gran mayoría de viajeros realizará turismo interno, también hay un grupo de connacionales que aprovecharán para visitar otros países en estos días.

Por su parte, Tito Alegría, director ejecutivo de Proturismo, sostiene que de acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se ha proyectado que viajarán 1,5 millones de peruanos y se generarán ingresos por S/827 millones por turismo, donde se estima también un incremento de entre 4% y 5% en el gasto, afirma. El año pasado fueron 1,4 millones los que viajaron en estos días festivos, en base a cifras de Mincetur. No obstante, refiere que Promperú ha hecho un pronóstico más cauto de apenas 1 millón de viajeros.
¿Cómo va la demanda de viajes hasta el momento?
De acuerdo a la aerolínea Sky Airline, la empresa ha reforzado su operación con un aumento de frecuencias en sus rutas hacia los destinos con mayor demanda como Ayacucho, Cusco y Arequipa. “En total, se proyecta un aumento del 9% en la operación de rutas domésticas en comparación con el resto de semanas del mes, así como un aumento del 2% en la oferta de asientos en rutas internacionales”, cuenta Sebastian Fernández, subgerente comercial y de marketing de la aerolínea.
Esto para responder a la demanda, que se estima en un aumento en 20% de pasajeros en rutas nacionales y un 10% en internacionales, comparado con una semana normal del mes. Es así que entre el 16 y el 22 de abril prevén transportar a más de 25 mil pasajeros, en particular hacia Ayacucho, donde se espera un aumento del 35% de visitas; a Cusco, donde se espera un incremento del 32% de viajeros; Arequipa y Tarapoto. En las rutas internacionales, Miami es el destino de mayor demanda. Aunque falta muy poco para los feriados, el ejecutivo indica que aún se pueden encontrar algunos pasajes desde alrededor de US$30 por tramo para los destinos locales.

Hasta el momento, Fernández observa que la demanda avanza según lo esperando, dado que Semana Santa suele ser una de las semanas de mayor venta del trimestre. A pesar de que esta vez la festividad cayó en abril, un mes que suele ser de baja demanda.
En tanto, JetSmart avizora que habrá movilizado 23.500 pasajeros en sus 7 rutas domésticas y 6 internacionales entre el domingo 13 y el 20 de abril. Semana Santa es una gran oportunidad para seguir fomentando el turismo interno, comenta Francesca Luna, Country Manager de JestSmart Perú, para lo cual se han preparado y han incrementado sus vuelos hacia Cusco, uno de los destinos con más demanda en estas fechas y ahora tendrá hasta 10 salidas diarias.
Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, estima también un crecimiento en Semana Santa. En el caso de la cadena, proyecta que será de un 25% versus el año pasado. Asegura que para ello han hecho una campaña de promoción para levantar la ocupación para este año y han explorado opciones nuevas de financiamiento para sus clientes. Según el ejecutivo, las plazas que se mueven bien en estas fechas son Paracas, Chincha, Tumbes y Cusco, donde se ve un mix de turistas nacionales y extranjeros. “Los hoteles de Lima tienen un importante dinamismo de peruanos que pasan Semana Santa en Lima, que está creciendo mucho, en casi 35%”, asevera.

En cuanto al gasto, Stoessel detalla que por día, el extranjero puede gastar en promedio US$ 100 y los peruanos gastan, en promedio, S/100.
De acuerdo a Canatur, Lima y las otras ciudades que generan alta demanda den Semana Santa, podrían explotar más su oferta como destino para turismo religioso y espiritual, dado que en el mundo este tipo de turismo dinamiza el 20% del total de turistas. Loayza indica que el gasto promedio en estas fechas oscila entre S/150 y S/200, dependiendo del día y del transporte. “Lima Metropolitana siempre será el principal emisor de turistas y los lugares más visitados serán los más cercanos a Lima, aparte de los viajes a Ayacucho, Cusco y playas del norte”, agrega Blanca Chávez, vocera de la Asociación de hoteles y restaurantes del Perú (Ahora Perú).

¿Pasos hacia la recuperación del turismo?
Alegría, de Proturismo, considera que marzo ha sido un mes bajo para el sector turismo, por lo que su proyección es que este año no se alcanzará el número prepandemia y se calcula que, si se mantienen esas cifras, se tendrá la misma cantidad de turistas que en el 2024. Esto es un millón de turistas menos que en el 2019.

“Nosotros quisiéramos recuperar las cifras prepandemia del receptivo, pero se tienen condiciones complejas como no tener aeropuertos conectados, por la deuda pendiente del país en accesibilidad, y la seguridad. Se depende de un aeropuerto que ha tenido retrasos en su apertura en varias ocasiones y así se complica llegar cuanto antes a las cifras prepandemia”, afirma Loayza, de Canatur.
Ruíz también cuenta que ha habido expectativa para lograr la recuperación en el Perú, después de 6 años. No obstante, no cree que sea así este año, ya que aún se ve en atraso frente a la mayoría de los países de la región, agrega.