“Tiburón a los 50: La historia secreta definitiva” (“Jaws @ 50: The Definitive Inside Story”) es el único documental oficial para conmemorar los 50 años de la película “Jaws” (por su nombre en inglés), el éxito de taquilla dirigido por Steven Spielberg en 1975. La cinta, dirigida por el cineasta Laurent Bouzereau, se estrena el 10 de julio de 2025 por Disney+ Latinoamérica, y esta revela aspectos nunca antes vistos de la creación de la película que cambió la historia del cine de ciencia ficción.
“Se ha dicho y hecho mucho de ‘Tiburón’. ¿Habrá espacio para otro documental sobre la película? Nos preguntamos con Steven Spielberg. Francamente, decidimos que sí lo había”, afirma Bouzereau, quien se conectó en una entrevista en exclusiva con Saltar Intro de El Comercio. Debido a su colaboración con la productora del cineasta de “E.T.” y “Jurassic Park”, Amblin Documentaries, el documentalista francés tuvo acceso a archivos personales de su colega y de Peter Benchley, el autor de la novela original de “Jaws”.
La película de Bouzereau, distribuida por National Geographic en Disney+, incluye entrevistas nuevas con el propio Spielberg. “Cuando el tiburón construído falló, creí que esta película sería la última que haría antes de que el cine dejara de contratarme”, dice el director de “Tiburón” en el documental. En el transcurso del documental, se entrelaza el detrás de cámaras con un enfoque contemporáneo sobre la conservación marina y el legado cultural del filme, y se incluyen entrevistas de archivo a miembros del elenco original, como Richard Dreyfuss, y otros invitados, como George Lucas, James Cameron, Emily Blunt y Guillermo del Toro en la actualidad. También participaron familiares del escritor Peter Benchley, como su viuda Wendy Benchley, quien es productora ejecutiva, y sus hijos Tracy y Clayton.
Mira el trailer del documental “Tiburón: la historia de un clásico”:
Las adversidades de Steven Spielberg en “Tiburón”
Filmada en condiciones extremas, Spielberg enfrentó innumerables obstáculos técnicos, logísticos y humanos. Entonces, con apenas 27 años de edad, tuvo que lidiar con la presión de adaptar un éxito editorial en poco tiempo, cuando las personas desconfiaban de que fuera capaz de terminar su propia película. “Cuando inicialmente pensaron que tendrían meses para construir un tiburón o los varios tiburones que necesitaban, en realidad, tuvieron dos o tres meses, lo cual era imposible”, explica Bouzereau. “Así que se lanzaron bastante rápido. Pero creo que no tuvieron que pensar en todo lo que podría salir mal”, agrega.

Steven Spielberg revisa una película durante el rodaje de «Jaws» en 1974.
Durante el rodaje en mar abierto, el tiburón mecánico fallaba constantemente, las condiciones climáticas provocaron retrasos y surgían tensiones entre actores. “A medida que empezaron a rodarla, se dieron cuenta de que sería una pesadilla. Y creo que lo que ocurrió entonces fue que ‘Steven no va a renunciar, sino que lo van a despedir’. Había mucho drama alrededor de ello”, añade el director del documental.

«Tiburón» («Jaws») se estrenó en 1975 y el rodaje, que inicialmente costaba menos de 4 millones de dólares, finalmente superó los 9 millones. En esa época, estábamos hablando de un éxito inédito.
En ese contexto caótico, Spielberg logró sobreponerse al estrés, las dudas y la presión del estudio. “Creo que mi documental trata sobre la perseverancia ante las peores adversidades. Y me parece muy inspirador, porque es hora de querer hacer algo y es fácil renunciar. Bueno, en este caso, no se renuncia”, reflexiona Bouzereau. “Pensé que el mensaje de nunca rendirse, como lo ilustra Steven Spielberg y la creación de ‘Tiburón’, era realmente hermoso para la gente”, añade.
MIRA: Conciertos, obras de teatro, circos, cine y más con hasta 50% de dscto. Descubre tus promos
El contexto histórico de Estados Unidos en “Tiburón”
Además de los desafíos técnicos y humanos, el documental analiza el impacto político y social que tuvo la cinta en el contexto de su estreno. Según Bouzereau, la trama que muestra a un alcalde negándose a cerrar las playas, pese a la amenaza del tiburón, es una metáfora directa del clima de desconfianza que vivía Estados Unidos tras la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate durante los años setentas.
“En la película y el libro de ‘Tiburón’, se habla de la autoridad y de cómo no podemos confiar en ella. Y después que Nixon estaba afuera, la gente en la vida real se estaba cuestionando: ¿un momento, esas personas se supone que son nuestros líderes, pero nos mienten?”, dice Bouzereau sobre una época en que la película de Spielberg fue objeto de caricaturas políticas y sátiras frecuentes.

De un thriller a una inspiración ecológica
«Tiburón» («Jaws»), 1975, imagen del tiburón máquina construído para la película.
Pero “Tiburón a los 50: La historia secreta definitiva” va más allá del detrás de cámaras. El documental explora cómo el miedo inicial generado por el tiburón dio paso a una admiración científica por esta especie marina, injustamente demonizada. Con entrevistas a expertos como Philippe Cousteau, Gibbs Kuguru y el Dr. John Mandelman del New England Aquarium, se analiza el cambio en la percepción pública que generó la película a lo largo del tiempo.
“Hicimos una colaboración increíble con NatGeo y decidimos incluir este debate sobre la conservación del océano y los tiburones, algo que no se había abordado en el contexto de la película ‘Tiburón’”, afirma Bouzereau. “El objetivo era inspirar a las jóvenes generaciones a verla o revisitarla con nuevas perspectivas, tanto de científicos como de jóvenes cineastas”, explica Laurent.
“Todos cumpliremos 50 años solo una vez”, bromea. Por más que sea un cine de ciencia ficción tecnológicamente antiguo, “Tiburón”, de Steven Spielberg, nunca pasará de moda. Solo el mes pasado, cuando se estrenó en NBC en Estados Unidos, sorprendió con su audiencia de 3 millones de espectadores. ¡Y estamos hablando de una película de los años setenta! Hecha con un animal mecánico sin demasiada postproducción. Pero, como sugiere el documental, la historia detrás de “Jaws” no es solo la de un rodaje con carencias, sino un trabajo que puso delante la perseverancia, que transformó el miedo en fascinación y que convirtió a un joven director en leyenda. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»