“Un saludo a mi querida diócesis de Chiclayo”. Con estas palabras frente a toda una multitud presente en la Plaza San Pedro del Vaticano, el norteamericano Robert Francis Prevost recordó al Perú durante su primer mensaje como nuevo papa y líder de la Iglesia Católica, marcando un momento significativo en la historia de esta institución. El Papa León XIV (así decidió llamarse) fue elegido la mañana de este jueves, en el segundo día del cónclave, tras la muerte de Francisco el pasado 21 de abril.
Pese a haber nacido en Chicago, Estados Unidos, su trayectoria pastoral y su profundo compromiso con este país lo llevaron a nacionalizarse como peruano en 2015. Es así que obtuvo su primer DNI en ese año y tramitó su DNI electrónico en el 2016, el cual ya no caduca. Fueron más de 40 años los que vivió el Papa León XIV en territorio nacional, donde se desempeñó como obispo.
En su emotivo mensaje, enfatizó su fidelidad con la población de Chiclayo que lo acompañó en su labor. “Si me permiten también una palabra, un saludo a todos aquellos, de modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo”, exclamó el Sumo Pontífice.
¿Quién es el nuevo Papa?
Robert Prevost nació el 14 de setiembre de 1955 en Chicago, Illinois (Estados Unidos). Su padre fue don Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y su madre doña Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos: Louis Martin y John Joseph. Su infancia y adolescencia las transcurrió con los suyos, sin ningún sobresalto.
Ya en su juventud, de los 18 hasta los 22 años, estudió en Villanova University (Pennsylvania), donde obtuvo su Licenciatura en Matemáticas, además de una especialización en Filosofía en 1977. El 1 de setiembre de ese mismo año ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.), en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en Saint Louis. Asimismo, el 29 de agosto de 1981 profesó los votos solemnes.

Fueron más de 40 años los que vivió el Papa León XIV en territorio nacional, donde se desempeñó como obispo de Chiclayo.
Durante aquellos años estudió en la Catholic Theological Unión (Unión Teológica Católica) de Chicago, donde se graduó con el título de “Master of Divinity” (Maestro de Divinidad) en Teología, con mención en Misión Intercultural (1982). Cinco años después obtuvo el grado de Doctor con la tesis “El Rol del Prior Local de la Orden de San Agustín”. En ese mismo año fue elegido director de vocaciones y director de misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo” en Olympia Fields, Illinois.
En 1988, el Papa León XIV fue enviado a la misión de Trujillo para desempeñarse como director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Tras uno largos 11 años, en 1999, regresó a Estados Unidos porque fue elegido Prior Provincial de su Provincia “Madre del Buen Consejo” (Chicago).
Después de dos años y medio, el Capítulo General Ordinario lo eligió Prior General, ministerio que la Orden le volvió a confiar en el Capítulo General Ordinario de 2007. De esta manera, durante dos sexenios, fue responsable de los procesos de planificación y dirección de la orden agustina a nivel mundial.
Además, Prevost fue Moderador del Instituto “Augustinianum” y responsable de las relaciones de su Orden con los dicasterios vaticanos. En octubre de 2013 regresó a su Provincia (Chicago) para ser maestro de profesos y Vicario Provincial, cargos que desempeñó hasta su regreso al Perú, pero esta vez a Chiclayo.

Su vinculación con el Perú
En 1988, el Papa León XIV fue enviado a la misión de Trujillo para desempeñarse como director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí cumplió el rol de Prior de la Comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998).
En 1999, regresa a Estados Unidos, sin saber que 15 años después volvería a territorio peruano, pero esta vez a Chiclayo. El 3 de noviembre de 2014, el Papa Francisco nombró a Robert Prevost Administrador Apostólico de la Diócesis de Chiclayo, elevándolo a la dignidad episcopal como Obispo Titular de la Diócesis de Sufar.
El 7 de noviembre de aquel año, el Papa León XIV tomó posesión canónica de la Diócesis ante la presencia del Nuncio Apostólico y fue ordenado Obispo el 12 de diciembre, en la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Catedral de su Diócesis. Fungió como Obispo de Chiclayo desde el 26 de septiembre de 2015 hasta el 2023, periodo en el que priorizó las visitas a comunidades rurales y los programas contra la desnutrición infantil.

Pese a haber nacido en Estados Unidos, su trayectoria pastoral y su profundo compromiso con este país lo llevaron a nacionalizarse como peruano en 2015.
En marzo de 2018, Prevost asumió el cargo de segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, puesto que ocupó hasta el 2023. En tanto, el Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020.
Además, el Sumo Pontífice lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao el 15 de abril de 2020. Tres años después, lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Finalmente, fue proclamado Cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023, de la Diaconía de Santa Mónica.
¿Qué lo caracterizó en el norte?
El teólogo de la PUCP Juan Miguel Espinoza indicó a El Comercio que el flamante Sumo Pontífice es un hombre que “entrecruza mundos”: un norteamericano que fue misionero y obispo en el Perú. Señaló que su trayectoria en contextos muy diferentes lo ha nutrido de muchas experiencias, las cuales, de alguna forma, reflejan la universalidad de la Iglesia.
“Un papa norteamericano, nacionalizado peruano y que habla en español. Al salir, en un momento ha hablado en un idioma diferente al italiano. Es un papa que nos habla en español en una parte del mensaje y además saluda a su iglesia local, que tuvo a su cargo como obispo, la diócesis de Chiclayo. Entonces, es un hombre que refleja cómo dos mundos culturales tan distintos se encuentran en una persona”, dijo.

Espinoza precisó que el nuevo papa es un hombre muy apreciado en la diócesis de Chiclayo, por siempre haberse mostrado cercano a la gente, dispuesto a la escucha, a dar espacio a diversas comunidades, buscar formas para el trabajo en conjunto y empoderar liderazgos.
“Quizás no tendrá una personalidad espontánea, como la tenía el Papa Francisco, y aparentemente es un hombre de una personalidad más discreta, sin embargo, por lo que sé de él, es un hombre que sí sabe conectar, sí sabe hacerse presente para las personas, que es una cualidad fundamental en un Papa”, detalló.
Por su parte, el padre Rafael Fernández, teólogo y rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, dijo que León XIV, es conocido por su manifiesta preocupación social, que se vio reflejada en su cercanía con la gente durante su estadía en Chiclayo.
En su emotivo mensaje como flamante Papa, Prevost enfatizó su fidelidad con la población de Chiclayo que lo acompañó en su labor.
“Quienes lo hemos visto trabajar ya en Chiclayo, sabemos de su experiencia pastoral cercana con la gente, un hombre de iglesia, lo que coincide perfectamente con aquello que el papa Francisco llamaba como ‘obispos con olor a oveja’“, comentó.
Fernández resaltó que si bien pastoralmente se ha hecho querer, Prevost no es precisamente un hombre extrovertido, sino más bien una persona tímida y reservada. Sin embargo, pese a estas características personales, se ha hecho querer en Chiclayo y demás ciudades del Perú donde estuvo. En todas ellas, principalmente en Chiclayo, cambió, la relación que había entre el pastor y sus feligreses, precisó.
“El 2023 participé de un homenaje que se le hizo en el norte, en la Universidad Católica de Chiclayo, donde él había sido canciller, y se lo nombró profesor honorario. Se mostró muy ponderado y reservado. Pero a pesar de ello, pude constatar que era un hombre muy querido, tanto dentro de la universidad como en la ciudad misma. Dialoga con la gente y eso es un punto de confluencia con el ya fallecido papa Francisco“, refirió.
En tanto, consideró que de igual forma habría que esperar un poco para ver de qué manera el nuevo Papa desarrolla su ministerio.
«Un Papa más peruano que estadounidense»
El monseñor Paolo Rocco, nuncio apostólico en Perú, comentó que es una gran noticia para el Perú la elección de Robert Prevost como Sumo Pontífice, ya que ha desarrollado una extensa y ardua labor pastoral en el país, sobre todo en el norte, donde dejó una huella imborrable en la gente. Destacó, además, su arraigo con el Perú y el cariño que le tienen a esta patria, tanto que incluso se lo puede considerar más peruano que estadounidense.
“Ha trabajado muchísimos años en Perú, llegó como misionero agustino, y en 2024 lo nombraron obispo de Chiclayo. Pienso que todo el país debe alegrarse, pues es más peruano que estadounidense“, manifestó.
El monseñor Rocco indicó que Prevost desarrollo un trabajo “excelente” como obispo de Chiclayo y que se muy caracterizaba por ser muy cercano a la gente. “He tenido el honor de acompañarlo a su regreso, cuando ya era cardenal, y se veía que la gente estaba contenta pues fue un pastor muy cercano al pueblo“, contó.
La Conferencia Episcopal Peruana saludó la elección de Robert Prevost como el nuevo Papa. (Foto: Cesar Bueno @photo.gec)
Sobre la posibilidad de una invitación para que viviste el Perú, detalló que eso tendrá que ser decidido por la Conferencia Episcopal Peruana y el Gobierno. “Pienso que el Papa León XIV va a continuar en la misma línea del pontificado del papa Francisco, de una iglesia cercana al pueblo, abierta, que trabaja por la paz”, agregó.
Por su parte, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) saludó la elección de Robert Prevost como el nuevo Papa. Monseñor Carlos García expresó su satisfacción por dicho acontecimiento y destacó la estrecha relación del Santo Padre con el Perú.
“La vida de este hombre se forjó en las tierras misioneras, donde adquirió la nacionalidad peruana. Fue elegido arzobispo de Chiclayo y, como sabemos, ocupó un cargo en la Conferencia Episcopal, siendo primer vicepresidente”, indicó.
Monseñor García hizo mención también al profundo amor del Papa León XIV por la Iglesia Católica y su preocupación por los más necesitados, sobre todo, por aquellas víctimas de abuso sufrido dentro de la institución. “Perteneció a una comisión de educación en defensa del menor, escuchó a las víctimas. Es un pastor que Dios formó y forjó en estas tierras peruanas”, recalcó.
Así lo recuerdan al Papa en Perú
Sor Margarita Flores, una de las personas que conoció al Papa León XIV en Chiclayo, destacó la calidad humana y espiritual que mostró el Papa León XIV en todos los años que estuvo en Perú. Lo describió como una persona muy sencilla, acogedora, que sabía escuchar y le gustaba ayudar a los pobres.
“Pienso que Dios ha querido darnos un Papa que el pueblo necesita, que sea de escucha, de oración. Por ser de Norteamérica ya tenía una identidad, pero la supo conjugar muy bien con la identidad peruana. Se adaptó a nuestra forma de ser, nuestros quehaceres, nuestras labores y creo que eso lo ha ayudado mucho para llegar a ser Papa“, sostuvo.
Sor Margarita también recordó la vez que acudió a ser entrevistada por él. Fue para escucharlo, pero él terminó escuchándola a ella. Por otro lado, precisó que era una persona de buen diente, pues degustaba de la comida chiclayana típica, como el cabrito con loche, los frijoles y el arroz con pato.
“La voz de la Iglesia se ha manifestado en una persona cercana, sencilla, acogedora, de oración, que ama a todos, a los niños, a los jóvenes, a los pobres. Dejó un comedor en Chiclayo y muchas obras en camino. No tiene un carisma tan efusivo, pero con su sencillez supo llegar a muchas personas”, expresó.
¿Seguirá reformas de Francisco?
El teólogo Juan Miguel Espinoza explicó que Robert Prevost pertenecen a la Orden de San Agustín, habiendo sido además superior general de la congregación, por lo que se prevé que su pontificado va a primar la espiritualidad de dicho santo, lo que sería una novedad a resaltar. En el caso de Francisco, nos invitó a abrazar la espiritualidad de San Francisco de Asís y San Ignacio Loyola.
“Yo creo que el Papa León XIV nos va a invitar a mirar cómo la espiritualidad de San Agustín lo va a influenciar. También me parece fundamental que más bien sea otro religioso quien asuma el papado. El Papa Francisco era jesuita, el nuevo Papa es de otra orden, la de los agustinos“, manifestó,
En cuanto a su forma de liderar la Iglesia católica, Espinoza opinó que su mensaje inicial nos daría una pista de ello, pues comenzó deseándole la paz a todos, recordando que ese era el mensaje que Cristo resucitado le da a la Iglesia y al mundo, pero también recordando que era el llamado que hacía el Papa Francisco para construir un mundo más fraterno.
“Entonces ahí hay un primer signo de continuidad que siento que quiere marcar. Y el otro es que se ha referido a que la gran tarea que tenemos por delante es la construcción de una Iglesia sinodal, donde todos se sientan parte. Entonces, al menos en su mensaje inicial hay una clara intención de expresar la gratitud por el Papa Francisco y también la continuidad con su legado de reformas, por lo menos en sus aspectos fundamentales”, sostuvo.
Por otro lado, el padre Rafael Fernández destacó que conviene recordar que el papa León XIV no sólo es agustino, sino que además ha estado a la cabeza de una provincia agustina en Estados Unidos y que además ha sido superior general de esta orden, desempeñando roles protagónicos en la institución.
“Es una orden religiosa muy importante, que tiene una tradición espiritual muy potente. Estamos hablando de San Agustín de Hipona, considerado padre de la iglesia y la teología”, explicó.